La instalación ubicada en la Granja La Carbona tendrá la capacidad de reducir la contaminación por nitratos, minimizar los costos de transporte relacionados con la gestión de residuos, aumentar los ingresos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
La empresa líder en diseño y fabricación de productos para la cocina está llevando una serie de acciones para el cuidado del medio ambiente y la RSE. Ollas de menor consumo de energía, energías renovables y reciclado de productos son algunas de estas acciones.
La Casa de los Vientos nos presenta Trivento Private Reserve, un vino que captura la esencia de la región andina de Tupungato, Tunuyán y Altamira en el Valle de Uco.
Con el apoyo de más de 600 comercios adheridos en todo el país, la Semana del Mueble ofrece a los consumidores una oportunidad única para renovar sus espacios con las mejores ofertas, descuentos, promociones y una amplia selección de muebles argentinos, todo mientras valoran la madera nacional y el artesanato argentino. Se celebra del 18 al 24 de septiembre de 2023 en todo el territorio nacional.
El camión se carga con una estación de 24 paneles solares, por lo que el uso del camión genera cero emisiones de dióxido de carbono. Es un paso más dentro del plan de la compañía para alcanzar la carbono neutralidad a 2040.
Arraigada en la historia desde 1890, ha conseguido mantenerse en manos familiares por cinco generaciones, un logro que solo alcanza el 0.03% de las empresas familiares en el mundo.
El novedoso desarrollo lleva el nombre de 'Goodyear Eagle GO' y fue desarrollado junto a Citroen y presentado en forma simultánea con Oli, un concept car familiar futurista que lleva la sostenibilidad como bandera.
Cada año, sólo en el Reino Unido, se envían a los vertederos cerca de cinco millones de toneladas de desperdicio de cartón y papel de todos los sectores. Por su parte, un argentino en promedio produce 1,15 kilos de residuos por día, según cálculos oficiales. Esta cifra resulta en 45 mil toneladas diarias de basura en el país.
La empresa Nuseed está colaborado con agricultores de Florida, Georgia y Texas para aumentar la producción sostenible de su cultivo de carinata, una oleaginosa no alimentaria utilizada en la producción de biocombustible y harina vegetal que aporta múltiples beneficios para la salud del suelo.
La ruta de más de 1.000 kilómetros demanda unos 200.000 litros de combustible que permitirán un ahorro de 70% en las emisiones de gases de efecto invernadero.
En los últimos años, estamos viendo como los rodeos lecheros en diferentes partes del mundo están cambiando los colores y tamaños de sus vacas. Este fenómeno se explica en una mayor adopción de una nueva técnica de cruzamiento genético, que responde a la necesidad de los granjeros de obtener mayores ingresos mientras utilizan menos recursos.
En 2017, se aprobó el uso comercial de la variedad CTC20BT, convirtiendo al país en el primero en autorizar la plantación de caña modificada genéticamente.
La empresa Nuseed está colaborado con agricultores de Florida, Georgia y Texas para aumentar la producción sostenible de su cultivo de carinata, una oleaginosa no alimentaria utilizada en la producción de biocombustible y harina vegetal que aporta múltiples beneficios para la salud del suelo.
Cada año, sólo en el Reino Unido, se envían a los vertederos cerca de cinco millones de toneladas de desperdicio de cartón y papel de todos los sectores. Por su parte, un argentino en promedio produce 1,15 kilos de residuos por día, según cálculos oficiales. Esta cifra resulta en 45 mil toneladas diarias de basura en el país.
El menor uso de pesticidas, la entrada de insectos limitada o nula, la utilización eficiente de los recursos, las condiciones ambientales reguladas y los menores costos logísticos son algunas de las variables que hacen que el cultivo hidropónico pueda ser más rentable que la agricultura tradicional.
La empresa Nuseed está colaborado con agricultores de Florida, Georgia y Texas para aumentar la producción sostenible de su cultivo de carinata, una oleaginosa no alimentaria utilizada en la producción de biocombustible y harina vegetal que aporta múltiples beneficios para la salud del suelo.
El menor uso de pesticidas, la entrada de insectos limitada o nula, la utilización eficiente de los recursos, las condiciones ambientales reguladas y los menores costos logísticos son algunas de las variables que hacen que el cultivo hidropónico pueda ser más rentable que la agricultura tradicional.