miércoles, abril 23, 2025
 

Novedoso hilo comestible promete una revolución en los fardos

Compartir

 
 

El hilo que envuelve los rollos de heno suele ser un problema en el campo. Por más cuidados que se tengan, casi siempre alguno termina enterrado en el suelo con el riesgo que se lo coma una vaca.

Al padre de Wiil Joyce, un estudiante de doctorado del Imperial College London, se le murió una vaca, justamente por comerse un pedazo un de este hilo. Will, de visita en la granja de su padre en Rutland, tomó nota además de la gran cantidad de hilo que había en el los recipientes de basura. Pensó que algo había que hacer.

Así fue que junto dos compañeros, Nick Aristidou y Stelios Chatzimichail, desarrollaron BioNet, un biopolímero comestible con el que se puede elaborar un hilo lo suficientemente resistente para atar los rollos de forraje.

Leer también

Apicultor fabrica con miel de abejas el combustible para su auto

«Lo hemos comido hasta nosotros mismos y mi colega ya se lo ha suministrado a sus novillos», cuenta Aristidou. «Pero tendremos que hacer algunas pruebas oficiales», antes de lanzarlo al mercado.

Gracias al invento, fueron finalistas del Imperial College London Venture Catalyst Challenge (VCC), que les permitió acceder un fondo de £ 10,000 (USD 12.800) para financiar el proyecto.

Disponibilidad

Ahora, están estudiando la posibilidad de incorporar al biopolímero nutrientes y probióticos. Luego, los investigadores probarán su calidad nutricional y si es seguro para la alimentación.

Estiman que el material podría estar disponible en el mercado en un plazo de tres a cinco años. Mientras tanto, realizarán ensayos en la granja del Joyce por los próximos 24 meses.

«Eso [la comercialización] es el sueño», dice Aristidou. “El objetivo final es conseguir que cada ganadero lo use. El producto ya está, es solo una cuestión de escala y financiamiento.

Leer también

Cómo es la alimentación líquida en cerdos

“La siguiente etapa es refinar el producto a los requisitos del mercado. Estamos hablando con los productores para descubrir cuales son sus necesidades y aplicarlas. Luego veremos la producción a gran escala.»

«Podemos adaptar los ingredientes del bioplástico para diferentes animales, podríamos hacer uno para equinos, uno para ovejas, uno para novillos», dice.

Si se logra la producción a gran escala, confían en que podrán elaborar un producto asequible para los agricultores. «Es solo poder asegurar la materia prima a un precio bajo», dice Aristidou. “Inicialmente, deberíamos poder venderlo a un precio similar al de la envoltura de plástico actual, pero con un margen bajo. Pero a medida que más personas lo quieran, podemos producirlo a una escala mayor y podría fácilmente hacerse más asequible», finaliza.

 
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.