Proponen un fondo de U$S 5.000 millones para reducir emisiones en el transporte marítimo

Publicado hace:

lo más leído

 
 

La industria del transporte marítimo ha presentado una propuesta para desarrollar el primer programa de I+D colaborativo del mundo para ayudar a eliminar las emisiones de CO2 del comercio internacional. La propuesta incluye un fondo de USD 5 mil millones durante un período de 10 años para el financiamiento a compañías navieras en todo el mundo.

El transporte marítimo internacional representa alrededor del 90 por ciento del comercio mundial y es responsable de aproximadamente el 2 por ciento de las emisiones antropogénicas de CO2 del planeta. Para lograr los objetivos de cambio climático establecidos en el Acuerdo de París, la descarbonización rápida es vital, incluso en la industria del comercio internacional.

La Organización Marítima Internacional de las Naciones Unidas (OMI, el regulador global del transporte marítimo, es quien tiene la responsabilidad de regular la reducción de las emisiones de CO2 en el transporte marítimo internacional.

El movimiento de toda la industria para acelerar la I+D es necesario para garantizar que se cumplan los ambiciosos objetivos de reducción de CO2 acordados por los Estados miembros de la OMI en 2018.

Lectura sugerida

 

Estos ambiciosos objetivos de la OMI incluyen un recorte absoluto en las emisiones totales de gases de efecto invernadero del sector de al menos el 50 por ciento para 2050, independientemente del crecimiento del comercio, con descarbonización completa poco después. El objetivo para 2050 requerirá una mejora de la eficiencia del carbono de hasta el 90 por ciento, lo que es incompatible con un uso continuo a largo plazo de combustibles fósiles en la navegación comercial.

El cumplimiento de los objetivos de reducción de GEI de la OMI requerirá el despliegue de nuevas tecnologías de carbono cero y sistemas de propulsión, tales como hidrógeno, celdas de combustible, baterías y combustibles sintéticos producidos a partir de fuentes renovables. Todavía no existen en una forma o escala que pueda aplicarse a grandes buques comerciales, especialmente a aquellos que realizan viajes transoceánicos y que actualmente dependen de los combustibles fósiles.

La industria naviera propone el establecimiento de una Junta Internacional de Investigación y Desarrollo Marítimo (IMRB), una organización no gubernamental de I+D que sería supervisada por los Estados miembros de la OMI.

El IMRB será financiado por las compañías navieras de todo el mundo a través de una contribución obligatoria de USD 2 por tonelada de combustible marino comprado para el consumo por las compañías navieras de todo el mundo, lo que generará alrededor de USD 5 mil millones en fondos básicos durante un período de 10 años.

Lectura sugerida

 

Este financiamiento es crítico para acelerar el esfuerzo de I + D requerido para descarbonizar el sector y catalizar el despliegue de buques comercialmente viables carbono neutro para principios de la década de 2030.

Aunque el programa de I+D y su financiación es una iniciativa de las principales asociaciones internacionales de armadores, se agradece la participación de otras partes interesadas. Se puede establecer rápidamente un fondo global, y la industria del transporte marítimo confía en que otras partes interesadas también deseen contribuir, generando potencialmente fondos adicionales sustanciales para I+D.

En una propuesta a la OMI de la ONU, la industria ha establecido detalles para la gobernanza y la financiación del programa coordinado de I+D, que puede implementarse para 2023 mediante enmiendas al Convenio de la OMI para la Prevención de la Contaminación de los Buques (MARPOL).

La propuesta de la industria naviera será discutida por los gobiernos en Londres en la próxima reunión del Comité de Protección del Medio Marino de la OMI en marzo de 2020.

Hablando sobre el anuncio, Esben Poulsson, Presidente de la Cámara de Transporte Internacional, dijo: “La coalición de asociaciones industriales detrás de esta propuesta está mostrando un verdadero liderazgo. La industria naviera debe reducir sus emisiones de CO2 para cumplir con el ambicioso desafío que la Organización Marítima Internacional ha establecido. Por lo tanto, la innovación es vital si queremos desarrollar las tecnologías que impulsarán la 4ta revolución de la propulsión. Esta propuesta es simple, responsable y realista y esperamos que los gobiernos apoyen este movimiento audaz”.

Lectura sugerida

 

Guy Platten, Secretario General de la Cámara de Transporte Internacional dijo:“No debemos dejar que otros carguen con el peso de abordar la crisis climática. Tampoco le pediremos a otros que decidan el futuro del marítimo. Aceptamos nuestra responsabilidad y pedimos a los gobiernos del mundo que apoyen nuestros esfuerzos».

“Greta Thunberg tiene razón al decir que la ‘contabilidad creativa y las relaciones públicas inteligentes’ a menudo se encuentran detrás de los supuestos compromisos con la sostenibilidad, pero nuestros planes son transparentes. Ahora le pedimos a la amplia comunidad naviera su bendición. El cambio en esta escala es difícil y a menudo desalentador. Pero en este caso, no puede ser más necesario».

Simon Bennett, subsecretario general de la Cámara Internacional de Transporte Marítimo dijo: «Incluso utilizando estimaciones conservadoras para el crecimiento del comercio, un recorte total de CO2 del 50% para 2050 solo se puede lograr mejorando la eficiencia de carbono de la flota mundial en alrededor del 90%. Esto solo será posible si una gran proporción de la flota está utilizando combustibles carbono neutro comercialmente viables. En la práctica, si se alcanza el objetivo del 50%, con una gran proporción de la flota que usa combustibles con cero emisiones de carbono para 2050, toda la flota mundial también usaría estos combustibles muy poco después, haciendo posible la descarbonización al 100%, que es el objetivo de la industria.

«Los U$S 2 por tonelada generarán alrededor de 5 mil millones de dólares en un período de diez años, basado en el consumo total de combustible de la flota mundial de aproximadamente 250 millones de toneladas por año, lo que creemos que debería ser suficiente para acelerar el esfuerzo intensivo de I+D que necesitamos para descarbonizar completamente nuestro sector dentro del ambicioso cronograma acordado por la OMI «.

 
 

últimas entradas

España: ponen en marcha una instalación de biometano con depuración de amoníaco

La instalación ubicada en la Granja La Carbona tendrá la capacidad de reducir la contaminación por nitratos, minimizar los costos de transporte relacionados con la gestión de residuos, aumentar los ingresos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Boeing explora el potencial de África Susahariana para impulsar la bioeconomía del biojet

La Mesa Redonda sobre Biomateriales Sostenibles (RSB), con el apoyo de Boeing, presentaron la semana pasada en Abuya, capital de Nigeria, un estudio que destaca el potencial de producir biojet o Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) y otros biomateriales en África subsahariana, con el objetivo de acelerar su producción y despliegue en la región.

Utilizando un polímero derivado de la caña de azúcar ASICS creo el calzado deportivo de menor huella de carbono

EL-LYTE™ III CM 1.95 está disponible para su compra desde el viernes 15 de septiembre por U$S 150.

Con biocombustibles, la F1 redujo drásticamente sus emisiones logísticas

A lo largo de las nueve rondas de la temporada europea, 18 nuevos camiones de su socio logístico funcionaron con HVO100, un biocombustible de segunda generación (aceite vegetal hidrotratado), recorriendo más de 10.600 kilómetros y transportando un promedio de 300 toneladas de carga por carrera.
 
 
 

Contenido relacionado

España: ponen en marcha una instalación de biometano con depuración de amoníaco

La instalación ubicada en la Granja La Carbona tendrá la capacidad de reducir la contaminación por nitratos, minimizar los costos de transporte relacionados con la gestión de residuos, aumentar los ingresos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Boeing explora el potencial de África Susahariana para impulsar la bioeconomía del biojet

La Mesa Redonda sobre Biomateriales Sostenibles (RSB), con el apoyo de Boeing, presentaron la semana pasada en Abuya, capital de Nigeria, un estudio que destaca el potencial de producir biojet o Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) y otros biomateriales en África subsahariana, con el objetivo de acelerar su producción y despliegue en la región.

Utilizando un polímero derivado de la caña de azúcar ASICS creo el calzado deportivo de menor huella de carbono

EL-LYTE™ III CM 1.95 está disponible para su compra desde el viernes 15 de septiembre por U$S 150.