viernes, abril 19, 2024
 

Los países del G20 destinan más de U$S 77 mil millones por año para financiar energías fósiles

Compartir

 
 

Luego que casi todas las naciones más ricas del mundo ratificaran el histórico acuerdo de París para abordar la crisis climática a fines de 2015, los gobiernos continuaron invirtiendo U$S 77 mil millones por año en finanzas públicas para impulsar la industria de combustibles fósiles, según un nuevo informe recientemente publicado.

Aunque el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comenzó con el proceso de abandonar el acuerdo de París en noviembre de 2019, luego de años de amenazas, otras naciones del G20 siguen comprometidas con el acuerdo, que tiene como objetivo mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de los 2° C y hacer los esfuerzos para mantenerlo por debajo de 1,5° C para 2100.

Lectura sugerida

A pesar de sus compromisos públicos con el acuerdo de París, «los países del G20 continúan subsidiando a la industria de los combustibles fósiles, incluso cuando toma malas decisiones comerciales que perjudican a las personas y al planeta», dijo en un comunicado Kate DeAngelis, analista principal de FOE EEUU.

«Nuestro planeta se precipita hacia la catástrofe climática y estos países están arrojando gasolina al fuego con miles de millones», dijo. «Debemos responsabilizar a los gobiernos del G20 por sus promesas de impulsar a los países hacia la energía limpia. Tienen la oportunidad de reflexionar y direccionar el financiamiento para que respalde soluciones de energía limpia que no exacerben los malos resultados de salud y pongan a los trabajadores en mayor riesgo».

El nuevo informe advierte que «con la salud y los empleos en riesgo de miles de millones de personas por la pandemia de Covid-19, los gobiernos de todo el mundo están preparando paquetes de gasto público de una magnitud jamás vista».

En tiempos normales, las instituciones financieras de desarrollo (DFI), las agencias de crédito a la exportación (ECA) y los bancos multilaterales de desarrollo (MDB) ya tenían un impacto descomunal en el panorama energético general y más capacidad que sus pares del sector privado para actuar en la crisis climática. En el momento actual, su influencia potencial se ha multiplicado y es imperativo que cambien de rumbo. El sector de los combustibles fósiles mostraba signos de deterioro sistémico a largo plazo antes de Covid-19 y se ha apresurado a aprovechar esta crisis con solicitudes de subsidios y rescates masivos. No podemos permitirnos la ola de finanzas públicas que se está preparando para los esfuerzos de ayuda y recuperación para apuntalar la industria de los combustibles fósiles como lo ha hecho en el pasado. Los negocios como de costumbre exacerbarían la próxima crisis, la crisis climática, que ya está a nuestras puertas.

El analista de investigación de Oil Change International, Bronwen Tucker, expresó que «Las corporaciones de combustibles fósiles saben que sus días están contados. Sus cabilderos están usando la crisis Covid-19 como cobertura para tratar de asegurar los nuevos y masivos documentos gubernamentales que necesitan para sobrevivir».

Haciéndose eco de las recientes llamadas de activistas climáticos, grupos de defensa, formuladores de políticas progresistas y profesionales de la salud, el informe insta a los gobiernos del G20 y a los bancos multilaterales de desarrollo a apoyar una recuperación global y justa de la pandemia de coronavirus.

«El dinero del gobierno debe apoyar la transición justa de los combustibles fósiles que proteja a los trabajadores, las comunidades y el clima, tanto dentro como fuera de sus fronteras», dijo Tucker. «En lugar de financiar otra crisis importante, el cambio climático, nuestros gobiernos deberían invertir en un futuro resiliente».

A partir de información de la base de datos Shift the Subsidies de Oil Change International, el informe detalla el financiamiento de las instituciones públicas controladas por los gobiernos del G20: DFI, ECA y MDB. Uno de los hallazgos más destacados es que el apoyo a la industria de combustibles fósiles se ha «mantenido estable» desde el acuerdo de París, siendo las ECA «los peores actores de las finanzas públicas».

Lectura sugerida

«La mayor parte de este financiamiento de combustibles fósiles fluyó a los países más ricos», dice el informe, señalando que China, Canadá, Japón y Corea proporcionaron la mayor cantidad de financiamiento público para proyectos de energía sucia entre 2016 y 2018.

Still Digging examina solo una de las formas en que estas naciones apoyan proyectos de petróleo, gas y carbón que destruyen el planeta, reconociendo que «a diferencia de la versión 2017 de este informe, Talk is Cheap (Hablar es barato), no incluye las finanzas públicas directamente de los departamentos gubernamentales del G20 debido a la falta de transparencia.»

El informe tampoco cubre «bancos de propiedad mayoritaria del gobierno sin un mandato político claro, fondos soberanos o instituciones de finanzas públicas con gobernanza subnacional», o «subsidios a la producción de combustibles fósiles a nivel nacional en los presupuestos estatales del G20, donde análisis anteriores han indicado que puede sumar unos U$S 80 mil millones adicionales por año en apoyo a la producción de combustibles fósiles».

Sin embargo, Still Digging sugiere que las instituciones de finanzas públicas del G20, como entidades propiedad de los gobiernos que son parte del acuerdo de París, podrían ser catalizadores de decisiones financieras más amigables con el clima «debido a su poder económico y político».

«Los inversores financieros públicos y privados tendrán que cambiar rápidamente», dice el informe, «pero el papel de las instituciones públicas es único debido a su enorme influencia en el financiamiento de la energía y su capacidad y mandato para liderar la acción climática».

Lectura sugerida

Más de 30 grupos de todo el mundo respaldaron el informe, incluidos Justica Ambiental o FOE Mozambique, que ha trabajado para alertar sobre las finanzas públicas internacionales que respaldan la expansión del gas natural licuado (GNL) en el país del sur de África.

«Es inaceptable que una inversión tan alta, que proporcionará miles de millones de ganancias para compañías extranjeras como Total, esté contribuyendo al empobrecimiento y la opresión de las comunidades locales ya vulnerables», dijo la directora de Justica Ambiental, Anabela Lemos.

«Las familias campesinas y pesqueras han perdido sus medios de vida para toda la vida», agregó Lemos. «El descubrimiento del gas les ha robado su identidad y no les ha proporcionado las condiciones estipuladas en los llamados procesos de consulta comunitaria».

 
 
 

Lo más leído

 

Imperdible

Más noticias