sábado, noviembre 1, 2025
 

El whisky irlandes busca volver a sus orígenes

Compartir

 
 

La nueva estrategia «Farm to Fork» (De la granja a la mesa) lanzada recientemente por la Comisión Europea -cuyo objetivo es lograr que los sistemas alimentarios sean justos, saludables y respetuosos con el medio ambiente- contemplará el fortalecimiento del marco legislativo sobre indicaciones geográficas (GLs) y, cuando sea, incluirá criterios específicos de sostenibilidad.

Si se lleva a cabo correctamente, la normativa podría tener un gran impacto en el sector de la agrícola irlandés, publicó el portal de ese país, Agriland. El archivo técnico del whisky irlandés no requiere que se use grano producido en Irlanda para su producción.

Cada año Irlanda importa más de 100.000 toneladas de maíz para producir el whisky «irlandés». Si se incluye criterios de sostenibilidad en los GLs, seguramente quedará limitada la cantidad de grano importado que se puede utilizar en la producción de whisky irlandés, agregó el portal.

Las campañas de marketing más populares detrás de las ventas del whisky irlandés es la de los granjeros irlandeses que cultivan cebada para malta.

Los recorridos por destilerías más famosas se aferran a los viejos cuentos de agricultores locales que entregan la cebada a caballo y en carretas. Sin embargo, en la actualidad una gran cantidad de destilerías han reemplazado la cebada irlandesa por maíz francés, en perjuicio de los agricultores locales. De hecho, algunos productores de whisky destacan en su etiqueta la certificación que solo utilizan cebada irlandesa completamente trazable.

En cuanto a otros productos irlandeses, las indicaciones geográficas otorgarían mayor protección para los agricultores irlandeses. El archivo técnico de Irish Cream describe el producto como una «mezcla de crema láctea irlandesa fresca en una base de alcohol saborizada/endulzada que contiene whisky irlandés y otros ingredientes permitidos».

El archivo también incluye lo siguiente: «El contenido de grasa láctea en el licor de crema irlandesa consistirá en crema láctea irlandesa fresca producida en la isla de Irlanda, incluida Irlanda del Norte, a partir de leche irlandesa obtenida en la isla de Irlanda, incluida Irlanda del Norte».

La crema irlandesa debe incluir un mínimo de 1% de whisky irlandés. Este whisky debe cumplir con el archivo técnico, que por ahora no requiere el uso de grano irlandés en su producción.

Agregar trazabilidad a los productos brinda confianza a los consumidores. Los productos de nicho tienen un valor agregado en el mercado. Por ejemplo, el próximo mes, Waterford Whisky lanzará sus primeras destilaciones en granjas individuales.

La destilería ha producido whisky en granjas de toda Irlanda y puede rastrear todos sus productos desde la granja hasta la botella. El whisky sin duda tendrá una alta prima como resultado. La falta de una «e» en Waterford Whisky también es evitar la asociación con otros Whiskey irlandeses del mercado que no se producen a partir de granos irlandeses.

«Para fortalecer el marco legislativo de las indicaciones geográficas dentro de la UE, debe garantizar que los productores primarios estén protegidos y que los productos sean lo que dicen el envase. El whisky de grano irlandés debe contener grano irlandés», citó el portal.

¿El Whisky irlandés cumple los requisitos para una IG?

Según la UE, las indicaciones geográficas son signos (generalmente nombres propios) que identifican ‘un bien’ como originario del territorio de un país en particular, o una región o localidad en ese país, donde una determinada calidad, reputación u otra característica del bien es esencialmente atribuible a su origen geográfico. Es un tipo de propiedad intelectual.

Un informe encargado por la Comisión de las Comunidades Europeas declaró que: “Para ser reconocido como IG, los productos deben estar relacionados con un bien o, en algunos casos, con un servicio. Los bienes deben originarse en un área definida y el bien debe tener cualidades, reputaciones u otras características que estén claramente vinculadas al origen geográfico de los bienes.

El informe continuó diciendo: “La función principal de las indicaciones geográficas es identificar el origen de los bienes. Apuntan a un lugar o región de producción específica que confiere características y cualidades particulares al producto.

“Es importante enfatizar que el producto deriva sus cualidades y reputación del lugar de origen. Estos signos pueden adquirir una alta reputación y un valor comercial y, por estos motivos, pueden estar expuestos a apropiación indebida, uso indebido y falsificación. Por eso, generalmente se reconoce que estos signos deben protegerse».

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.