«La próxima gran revolución para nuestra sociedad, como lo fue en su momento la transición del caballo por el automóvil, probablemente estará en los alimentos», dijo Paul Cuatrecasas, fundador y CEO de Aquaa Partners, una empresa enfocada en asesorar a empresas a subirse a la nueva ola tecnológica.
En un seminario web reciente titulado «COVID-19- acelerando la transformación en la industria alimentaria», Cuatrecasas afirmó que varias «start-ups de la industria alimentaria van a cambiar nuestro mundo. Es solo una cuestión de tiempo». En particular, el autor de Go Tech o Go Extinct (algo así como: Si no te volvés tecnológico te extinguís) hizo referencia al ascenso meteórico que han logrado varias empresas en los campos de las carnes vegetales y de de laboratorio.
Proteínas de origen vegetal
“La proteína de origen vegetal ha despegado en los últimos años, con Beyond Meat logrando el récord en la OPI (oferta Pública Icial de acciones) el año pasado y luego Impossible Foods lanzando la Impossible Burger en Burger King. En abril de 2019, se anunció que se lanzaría en 57 tiendas Burger King en St Louis: tuvo tanto éxito que superó cualquier otra experiencia que Burger King haya tenido en cualquiera de sus 7.000 tiendas en Estados Unidos», explicó Cuatrecasas. “Esperaban que llevara un año o nueve meses, pero después de 1 mes decidieron implementarlo a nivel nacional. Así de popular fue», agregó.
«Impossible Foods se lanzó recientemente en Kroger, una de las mayores cadenas de supermercados de Estados Unidos, mientras que Beyond Meat ahora está en muchas, muchas tiendas». Para dar dimensión del valor de estas nuevas start ups, Cuatrecasas mencionó que Tyson Foods, una de las procesadores de carnes más grandes del planeta, con U$40 mil millones en ingresos está valuada en U$16 mil millones. Mientras que «Beyond Meat, a pesar de tener solo unos pocos cientos de millones de ingresos, está valorada en U$8 mil millones, o sea que ya vale la mitad que los procesadores de carne más grandes del mundo».
Por su parte, Impossible Foods acaba de recaudar U$500 millones en medio de la pandemia de COVID-19. Lleva recaudado U$1.300 millones y tiene la misión de reemplazar el uso de animales como alimento para 2035.
Carne cultivada en laboratorio
Cuatrecasas cree que, si bien las empresas de carne de laboratorio podrían estar «2-3 años atrás» respecto de los productores de origen vegetal, a la larga «podrían ser aún más poderosas». “Todo el ecosistema agrícola y alimentario que vemos hoy está siendo interferido por miles de compañías tecnológicas. Probablemente nunca hayamos oído hablar de la mayoría de ellas, pero están recaudando U$5, U$10, U$20, U$100 millones en capital y están atrayendo a científicos e ingenieros muy talentosos que quieren trabajar para estas compañías porque están entusiasmados, quieren cambiar el mundo y no quieren trabajar para una gran empresa y tener una jubilación después de 30 años. Realmente quieren hacer un cambio», argumentó. Y agregó que actualmente hay «unas 10 empresas de este tipo en el mundo», lideradas por Memphis Meats, que han recaudado alrededor de U$ 180 millones y están valoradas en U$ 500 millones.
Mariscos a base de células
El efecto exponencial de la tecnología en la carne no solo beneficia a la carne tradicional como el bife, la hamburguesa, el pollo y las salchichas, sino también a los mariscos. Varias start ups, como BlueNalu y Finless Foods, producirán mariscos directamente a partir de células de pescado. Potencialmente, este es incluso un mercado más grande que el de la carne convencional, ya que el consumo global de mariscos es de aproximadamente 22 kg por habitante, lo que equivale a unos 180 mil millones de kg al año. Suponiendo un precio mayorista promedio de U$5 por kg, eso es casi U$1 billón al año.
Cultivados sin cerebro, órganos, piel o esqueleto, los mariscos a base de células se parecen más a las proteínas vegetales y es diferente de la producción de carne celular porque no dependen del suero bovino fetal para alimentar a las células», explicó.
Lectura sugerida
Para Cuatrecasas, los mariscos a base de células tienen numerosas ventajas sobre la industria convencional, ya sea de captura o de piscifactorías, ya que significa menos pesca comercial en los océanos y al no haber piscicultura, no hay contaminantes como mercurio, toxinas, patógenos y parásitos, e incluso micropartículas de plástico, algo que preocupa cada vez más personas.
Escala de tiempo
Cuatrecasas cree que el cambio en el sector alimentario va a ocurrir mucho más rápido de lo que la mayoría de la gente cree., con el talento y la inversión acudiendo al sector de proteínas alternativas. «No es una idea promovida por académicos en una torre de marfil, son las personas las que se sienten atraídas por los sueños y las visiones que los empresarios tienen para cambiar la forma en que consumimos los alimentos, pero especialmente cuando se trata de proteínas». Y cree que el panorama alimentario se reformará radicalmente dentro de una década. «En 10 años tendremos un mundo completamente diferente en cuanto a la agricultura y la alimentación. De la misma manera que todos viajaban a caballo y 13 años después casi todos viajaban en algún tipo de automóvil», concluyó.