La Cámara de Diputados de Santa Fe convirtió en Ley el Programa Provincial de Uso Sustentable de Biocombustibles, por el cual se extiende el uso masivo de combustibles renovables a una gran cantidad de actividades, en lo que es un gran paso para la descarbonización de la provincia.
La provincia de Santa Fe viene implementando diferentes iniciativas para promover el uso de biodiesel en el transporte de pasajeros desde 2018, cuando se lanzó en la ciudad de Rosario la iniciativa Biobus. A través de esta, los ómnibus de transporte urbano de pasajeros comenzaron a funcionar con mezclas de 25% de biodiesel con gasoil y unas pocas unidades se usaron para una prueba piloto con 100% biodiesel. Tras el éxito del ensayo, todas las unidades, así como la flota de vehículos de la empresa provincial de energía eléctrica adoptaron el uso exclusivo de biocombustible.
En julio, la Cámara de Diputados había dado media sanción a un proyecto presentado por el diputado José Garibay del Frente Progresista. Luego, la Cámara de Senadores aprobó un proyecto similar presentado por el legislador oficialista Armando Traferri. Ambos proyectos se unificaron en Diputados, donde fueron aprobados el pasado 22 de octubre.
La nueva legislación propone el uso masivo de biocombustibles (biodiesel, bioetanol o los combustibles renovables que pudieran surgir) en la actividad agrícola/ganadera, en empresas de logística y couriers, en vehículos de la flota de las empresas del Estado y del gobierno provincial y los gobiernos municipales, en la prestación de servicios y obras públicas y la recolección de residuos. También incluye el uso de combustibles renovables en el transporte de pasajeros, la generación eléctrica y en operaciones de “bunker”, esto es suministro de combustible para buques amarrados en puertos provinciales o en “rada” para ingresar, cargar o descargar en dichos puertos.
De esta forma, la provincia de Santa Fe adopta un fuerte compromiso con el cuidado del ambiente y la salud a través de la sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles, que reducen en al menos 75% las emisiones de gases de efecto invernadero y mejoran la calidad del aire que se respira en pueblos y ciudades.
A la vez, la promoción del uso de energías renovables es un impulso al desarrollo de las economías regionales que permiten sostener miles de empleos verdes directos e indirectos. Otorga valor agregado a la producción agrícola a través de su industrialización y contribuye a la sustitución de importaciones. La industria de los biocombustibles, a nivel nacional, reemplazó importaciones de nafta y gasoil por más de u$s 10.800 millones de dólares en el periodo 2010 – 2019.
Más del 80% de la producción nacional de biodiesel se concentra en la provincia de Santa Fé, que cuenta con 18 biorrefinerías que suman una capacidad total de 3.473.600 toneladas anuales. La provincia también dispone de dos destilerías de bioetanol en Villa Ocampo y Avellaneda; y dos centrales de biogás: Adeco en Cristophersen y Seed Energy, inaugurada esta semana en Venado Tuerto.
Verónica Geese, exsecretaria de Energía y colaboradora en la redacción del la Ley mostró su entusiasmo en la redes sociales. La exmandataria escribió «Ley Santa Fe Bio! a partir ahora más actividades van a utilizar biocombustibles, biodiesel, bioetanol y biogás. Es el primer caso en el que una provincia define una regulación más ambiciosa que la nacional en el tipo de combustibles renovables a utilizar, seguro seguirán otras!!»
Ley Santa Fe Bio! a partir ahora más actividades van a utilizar biocombustibles, biodiesel, bioetanol y biogás. Es el primer caso en el que una provincia define una regulación más ambiciosa que la nacional en el tipo de combustibles renovables a utilizar, seguro seguirán otras!! pic.twitter.com/tIYX94fRp0
— veronica geese (@GeeseVeronica) October 22, 2020
Junto al sector privado, con las entidades académicas y científicas, Santa Fe ha conformado un clúster modelo en el mundo que posiciona a la provincia como pionera y líder en la producción, investigación, desarrollo, proyección y utilización de bioenergías.
En todo el país
La iniciativa de Santa Fe podría replicarse en otras provincias. Días atrás, el gobernador de la provincia de Córdoba, Juan Schiaretti, encabezó una serie de reuniones con los representantes cordobeses de la Cámara de Industrializadores de Granos y Productores de Biocombustible en Origen (CIGBO) y de la Cámara Empresaria de Bioetanol de Maíz (BIO MAIZ) buscando darle forma a una ley que consolide una política de desarrollo sustentable cuidando el medioambiente. “Iniciamos la ronda de consultas para hacer el proyecto de Ley, que esperamos sea sancionado antes de fin de año”, sostuvo Schiaretti.
Santa Fe y Córdoba, junto a Salta, Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero, Entre Ríos, Buenos Aires, conforman la Liga Bioenergética que busca promover la producción, utilización y comercialización de Bioenergías.
Por otro lado, la comisión de Minería, Energía y Combustibles del Senado de la Nación dictaminó favorablemente el proyecto de Ley de la senadora por Santa Fe, María de los Ángeles Sacnun (FdT) para prorrogar el régimen nacional de promoción de los biocombustibles hasta diciembre de 2024.
“A pedido del Ejecutivo, lo haremos por el menor plazo posible, por cuanto se encuentra trabajando en un anteproyecto de reforma integral de la Ley”, anunció, desde la presidencia, el sanjuanino Rubén Uñac. El expediente llegaría al recinto, para obtener media sanción, el próximo jueves 29 de octubre.