Estudio muestra que eliminar las vacas lecheras tiene impacto mínimo en el cambio climático

Publicado hace:

lo más leído

 
 

«Evitar la carne y los lácteos es la mejor manera de reducir el impacto en el clima». «Ser vegano ayuda a salvar el planeta». «La ganadería es terrible para el medio ambiente». Todos hemos escuchado estas afirmaciones, y tal vez incluso algunos de nosotros pensamos que eran ciertas, pero ¿Qué dice la ciencia?

Según la American Dairy Science Association (ADSA), la industria láctea de EEUU. es responsable aproximadamente el 1,58% del total de emisiones de gases de efecto invernadero de EEUU. Pero a la vez, satisface las necesidades de proteínas de 169 millones de personas, de calcio de 254 millones de personas y de energía de 71,2 millones de personas.

Dado que las emisiones de gases de efecto invernadero continúan creciendo a lo largo de los años, una solución comúnmente sugerida para contener el cambio climático es reducir o eliminar la industria láctea en favor de la producción vegetal.

Sin embargo, una investigación reciente de Virginia Tech cuestiona esa noción.

“Hay impactos ambientales asociados con la producción de alimentos, punto. La industria láctea tiene un impacto ambiental, pero si se lo mira en el contexto de toda la empresa estadounidense, es mínimo”, dijo Robin White, profesor asociado en el Departamento de Ciencias Animales y Avícolas y miembro del equipo de investigación. «Asociado con ese impacto mínimo está una provisión muy sustancial de nutrientes de alta calidad, digestibles y bien balanceados para el consumo humano».

Lectura sugerida

Los autores de este estudio evaluaron tres escenarios. En el primer caso, los consumidores dejarían de consumir productos lácteos, lo que provocaría la despoblación de los animales. Un segundo escenario donde la gestión de los rodeos se mantendría igual y la leche producida se utilizaría para productos distintos de la alimentación humana o se exportaría para consumo humano. Y un tercer escenario donde las vacas se retirarían a un sistema pastoril, pero se reduciría a una población que pueda ser mantenida en las praderas disponibles.

«El uso de la tierra fue un enfoque en todos los escenarios de remoción de animales porque las suposiciones sobre cómo usar la tierra disponible si eliminamos los rodeos lecheros influyen enormemente en los resultados de las simulaciones», dijo White. «Si el ganado lechero ya no está presente en la agricultura de EEUU., debemos considerar los efectos posteriores, como el manejo de los pastos y las tierras de cultivo que antes se usaban para producir alimentos lácteos, la disposición de los subproductos y la obtención de fertilizantes».

Al final del estudio, los científicos encontraron que la remoción del ganado lechero de la agricultura estadounidense solo reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero en 0,7%.

Lectura sugerida

En el segundo caso, las emisiones de gases de efecto invernadero se mantuvieron sin cambios.

En los escenarios de jubilación y despoblación (tercero), las emisiones de gases de efecto invernadero disminuyeron 11,97% y 7,2%, respectivamente. Sin embargo, esta pequeña caída en las emisiones de gases de efecto invernadero se produjo a costa de una gran brecha nutricional para los consumidores.

Según Virginia Tech, los 39 nutrientes considerados en la calidad de la dieta humana disminuyeron para el este, y aunque 30 de 39 nutrientes aumentaron en el primer escenario, varios nutrientes esenciales disminuyeron.

“La producción de algunos nutrientes esenciales, como calcio y muchas vitaminas, disminuyó en todos los escenarios de reasignación que redujeron las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que hizo que los escenarios de eliminación de lácteos no fueran óptimos para alimentar a la población de EEUU.”, concluye White.

 
 

últimas entradas

España: ponen en marcha una instalación de biometano con depuración de amoníaco

La instalación ubicada en la Granja La Carbona tendrá la capacidad de reducir la contaminación por nitratos, minimizar los costos de transporte relacionados con la gestión de residuos, aumentar los ingresos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Boeing explora el potencial de África Susahariana para impulsar la bioeconomía del biojet

La Mesa Redonda sobre Biomateriales Sostenibles (RSB), con el apoyo de Boeing, presentaron la semana pasada en Abuya, capital de Nigeria, un estudio que destaca el potencial de producir biojet o Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) y otros biomateriales en África subsahariana, con el objetivo de acelerar su producción y despliegue en la región.

Utilizando un polímero derivado de la caña de azúcar ASICS creo el calzado deportivo de menor huella de carbono

EL-LYTE™ III CM 1.95 está disponible para su compra desde el viernes 15 de septiembre por U$S 150.

Con biocombustibles, la F1 redujo drásticamente sus emisiones logísticas

A lo largo de las nueve rondas de la temporada europea, 18 nuevos camiones de su socio logístico funcionaron con HVO100, un biocombustible de segunda generación (aceite vegetal hidrotratado), recorriendo más de 10.600 kilómetros y transportando un promedio de 300 toneladas de carga por carrera.
 
 
 

Contenido relacionado

España: ponen en marcha una instalación de biometano con depuración de amoníaco

La instalación ubicada en la Granja La Carbona tendrá la capacidad de reducir la contaminación por nitratos, minimizar los costos de transporte relacionados con la gestión de residuos, aumentar los ingresos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Boeing explora el potencial de África Susahariana para impulsar la bioeconomía del biojet

La Mesa Redonda sobre Biomateriales Sostenibles (RSB), con el apoyo de Boeing, presentaron la semana pasada en Abuya, capital de Nigeria, un estudio que destaca el potencial de producir biojet o Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) y otros biomateriales en África subsahariana, con el objetivo de acelerar su producción y despliegue en la región.

Con biocombustibles, la F1 redujo drásticamente sus emisiones logísticas

A lo largo de las nueve rondas de la temporada europea, 18 nuevos camiones de su socio logístico funcionaron con HVO100, un biocombustible de segunda generación (aceite vegetal hidrotratado), recorriendo más de 10.600 kilómetros y transportando un promedio de 300 toneladas de carga por carrera.