Alcoholes de Uruguay (ALUR), el brazo de biocombustibles de ANCAP, la petrolera estatal de bandera uruguaya, dijo que se encuentra trabajando en una nueva unidad de negocio de combustibles renovables, para la cual hizo público el marco necesario con el que invita a potenciales inversores a presentar sus expresiones de interés de participar en un millonario proyecto de combustibles sintéticos.
Este sería llevada a cabo en el complejo de Alur de Paysandú donde la compañía elabora unos 70 millones de litros de bioetanol y 70 mil toneladas de burlanda por año, principalmente a partir de granos de sorgo BT.
Los nuevos biocombustibles serían elaborados a partir de la captura de dióxido de carbono biogénico del proceso actual, que combinado con hidrógeno verde se transformará en metanol y otros compuestos para ser usados como biojet, también conocido como combustible de aviación sostenible (SAF).
Lectura sugerida
Los desarrolladores deberán presentar un «proyecto conceptual» una vez definidos los requisitos y cumplidas las precalificaciones. Según fuentes oficiales es un llamado que permite definir a los inversores «hasta dónde van con el valor agregado del emprendimiento». Las propuestas de proyectos deben incluir componentes de producción de hidrógeno verde y captura de carbono.
Para llevar a cabo el proceso de forma meticulosa, Ancap y ALUR contrataron hace tres semanas a la consultora Hinicio, que ya cuenta con experiencia en la materia por el trabajo con el transporte de carga a pedido del gobierno en el marco del proyecto hidrógeno verde.
Alur dijo que Ancap podría ser unos de los participantes del proyecto ya que cuenta con sitios industriales e infraestructura de midstream que podrían ser de utilidad en esta iniciativa.
A mediados de diciembre se definirán las condiciones del pliego, esperando la confirmación de la adjudicación en marzo próximo. Con un monto desconocido en principio (aunque se estima en 1.000.000.000.000 de dólares) se espera que el proyecto logre un grado de avance importante.