Abriendo el camino a la biofabricación con tecnología fotoenzimática

Publicado hace:

lo más leído

 
 

Aprovechando la energía luminosa para activar enzimas naturales, los científicos están abriendo un nuevo horizonte en la fabricación ecológica de productos, abordando de manera innovadora el desafío del cambio climático. Esta revolucionaria tecnología fotoenzimática está permitiendo la creación de reacciones enzimáticas inéditas en la naturaleza, impulsando la biomanufactura sostenible: la producción de combustibles, plásticos y valiosos compuestos químicos a partir de fuentes biológicas como plantas.

Mediante este enfoque de vanguardia, los investigadores están logrando avances concretos. Han ideado una forma limpia y altamente eficiente de sintetizar bloques químicos esenciales, conocidos como aminas quirales, un logro que resuelve un desafío perdurable en la química sintética y abre puertas hacia un futuro más verde.

Los resultados de esta investigación, plasmados en un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Catalysis, fueron logrados por un equipo multidisciplinario que incluye científicos del Centro de Innovación en Bioenergía y Bioproductos Avanzados (CABBI), financiado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos, en colaboración con el Departamento de Ingeniería Química y Biomolecular (ChBE) de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign, y la Universidad de Xiamen en China. Esta colaboración internacional ha permitido dar un paso firme hacia adelante en la búsqueda de soluciones tecnológicas que contribuyan a mitigar el cambio climático.

Lectura sugerida

El corazón de este avance reside en el uso de enzimas naturales, las cuales son proteínas presentes en organismos vivos y que tienen la capacidad de catalizar reacciones químicas en un proceso llamado biocatálisis. En esta ocasión, los científicos han empleado la biocatálisis junto con la energía lumínica para controlar y dirigir reacciones químicas altamente selectivas, permitiendo así la síntesis de aminas quirales de manera eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

Un elemento fundamental en este logro es la capacidad de utilizar la luz como fuente de energía, evitando así la necesidad de metales costosos y tóxicos, que son comunes en los métodos tradicionales de catálisis química. Este enfoque innovador no solo reduce la huella ecológica de la fabricación de productos químicos y materiales, sino que también supera obstáculos técnicos que hasta ahora habían sido un desafío insuperable en la industria química.

Uno de los resultados más destacados de esta investigación es la síntesis de aminas quirales, que son moléculas fundamentales en la producción de una amplia variedad de productos, incluyendo agroquímicos y otros compuestos de alto valor. Hasta ahora, la síntesis de estas aminas había sido un proceso complejo y desafiante debido a su quiralidad, es decir, su capacidad de existir en formas especulares no superponibles, similar a nuestras manos izquierda y derecha. Sin embargo, esta tecnología fotoenzimática ha logrado superar estas barreras y abrir nuevas posibilidades para la producción eficiente de compuestos quirales.

Los beneficios de esta investigación se extienden más allá del laboratorio. Los resultados tienen aplicaciones prácticas en la transformación de biomasa vegetal en productos manufacturados de alto valor. Los ácidos grasos obtenidos de la biomasa de plantas pueden ser convertidos en los compuestos necesarios para llevar a cabo estas reacciones, lo que abre la puerta a la producción sostenible de productos químicos y materiales valiosos.

Lectura sugerida

Además, este descubrimiento sentará las bases para futuras investigaciones y desarrollos en la producción de compuestos químicos y materiales a partir de fuentes biológicas. Esta tecnología pionera tiene el potencial de revolucionar la forma en que fabricamos una amplia gama de productos, desde combustibles hasta plásticos y productos químicos de alto valor, reduciendo significativamente la dependencia de recursos no renovables y contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático.

El equipo de científicos involucrado en esta investigación no solo ha superado obstáculos técnicos significativos, sino que también ha demostrado que la colaboración global es fundamental para abordar desafíos científicos y tecnológicos complejos. La combinación de experiencia y conocimiento de investigadores de diferentes partes del mundo ha permitido dar un salto adelante en el desarrollo de soluciones innovadoras para la fabricación sostenible.

En resumen, la tecnología fotoenzimática emergente está demostrando ser un catalizador clave en la fabricación de bienes utilizando fuentes biológicas para abordar el cambio climático. A través de la combinación única de enzimas naturales y energía luminosa, se está abriendo un nuevo camino hacia la producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente, marcando un hito significativo en la búsqueda de soluciones tecnológicas para un futuro más verde y sustentable.

 
 

últimas entradas

España: ponen en marcha una instalación de biometano con depuración de amoníaco

La instalación ubicada en la Granja La Carbona tendrá la capacidad de reducir la contaminación por nitratos, minimizar los costos de transporte relacionados con la gestión de residuos, aumentar los ingresos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Boeing explora el potencial de África Susahariana para impulsar la bioeconomía del biojet

La Mesa Redonda sobre Biomateriales Sostenibles (RSB), con el apoyo de Boeing, presentaron la semana pasada en Abuya, capital de Nigeria, un estudio que destaca el potencial de producir biojet o Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) y otros biomateriales en África subsahariana, con el objetivo de acelerar su producción y despliegue en la región.

Utilizando un polímero derivado de la caña de azúcar ASICS creo el calzado deportivo de menor huella de carbono

EL-LYTE™ III CM 1.95 está disponible para su compra desde el viernes 15 de septiembre por U$S 150.

Con biocombustibles, la F1 redujo drásticamente sus emisiones logísticas

A lo largo de las nueve rondas de la temporada europea, 18 nuevos camiones de su socio logístico funcionaron con HVO100, un biocombustible de segunda generación (aceite vegetal hidrotratado), recorriendo más de 10.600 kilómetros y transportando un promedio de 300 toneladas de carga por carrera.
 
 
 

Contenido relacionado

España: ponen en marcha una instalación de biometano con depuración de amoníaco

La instalación ubicada en la Granja La Carbona tendrá la capacidad de reducir la contaminación por nitratos, minimizar los costos de transporte relacionados con la gestión de residuos, aumentar los ingresos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Boeing explora el potencial de África Susahariana para impulsar la bioeconomía del biojet

La Mesa Redonda sobre Biomateriales Sostenibles (RSB), con el apoyo de Boeing, presentaron la semana pasada en Abuya, capital de Nigeria, un estudio que destaca el potencial de producir biojet o Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) y otros biomateriales en África subsahariana, con el objetivo de acelerar su producción y despliegue en la región.

Utilizando un polímero derivado de la caña de azúcar ASICS creo el calzado deportivo de menor huella de carbono

EL-LYTE™ III CM 1.95 está disponible para su compra desde el viernes 15 de septiembre por U$S 150.