Tras las conversaciones durante la Cumbre de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (ACTO) en la ciudad de Belém, Sultan Al Jaber, Presidente Designado de la COP28, y el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, han reafirmado con determinación su compromiso compartido de forjar un futuro climático más equitativo, donde la bioeconomía desempeñe un papel central en la agenda del Amazonas y la COP28.
Ambas partes han dejado claro su firme intención de construir un puente que conduzca a un progreso climático inclusivo, resiliente y sostenible. Estos esfuerzos se suman de manera coherente al plan recién anunciado por Al Jaber para la COP28, un plan que prioriza una transición energética equitativa y ordenada, aborda de manera integral la financiación climática, coloca a las personas y sus medios de vida en el centro de atención y fundamenta todas las acciones en la plena inclusión.
Durante las conversaciones, Al Jaber y el Presidente da Silva han reiterado la importancia vital de salvaguardar la selva amazónica para mantener la meta crucial de limitar el aumento de temperatura a 1.5°C. Han coincidido en una serie de asuntos cruciales, entre ellos la imperiosa necesidad de combatir la deforestación y la degradación, así como fortalecer la bioeconomía, que se erige como un eje crucial en este compromiso conjunto.
La promoción de prácticas agrícolas de bajo carbono y la intensificación de la cooperación bilateral y multilateral en áreas como la alimentación, la salud, la ciencia, la tecnología y la innovación, también han sido resaltadas como áreas estratégicas. Sin embargo, se ha hecho hincapié en la reforma de la financiación climática internacional y en la amplificación de la implementación de energías limpias, señalando estas como áreas de enfoque prioritario y conjunto que se perseguirán desde la COP28 hasta la COP30.
Sultan Al Jaber ha compartido su perspectiva sobre estas conversaciones en estos términos: «El Presidente Lula da Silva aporta la energía, el enfoque y la determinación que requerimos para enfrentar la urgencia de este momento crítico. En la primera mitad de 2023, ha reducido la deforestación en la Amazonía brasileña en un 34%, y es este tipo de liderazgo sólido y robusto el que puede generar resultados significativos en el mundo real».
«En colaboración con el Presidente da Silva, insto a otros líderes a aportar la misma energía y ambición a la COP28, y en particular, a unirse en torno a acciones decisivas para lograr resultados transformadores en la financiación climática y la transición energética global».
La ACTO une a naciones como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela en una visión compartida que promueve la conservación de la cuenca amazónica y regula el desarrollo en esta región vital. En esta coyuntura, Al Jaber, además de la reunión con el Presidente da Silva, también dialogó directamente con la ACTO, reconociendo su labor en la protección de la Amazonía y reafirmando su compromiso de respaldar la cooperación Sur-Sur, así como la alianza entre Brasil y otras regiones de bosques tropicales, como Indonesia y la República Democrática del Congo.
No obstante, el foco central de su discurso se centró en el esfuerzo conjunto que debe llevarse a cabo en la COP28 para elevar la ambición en todos los pilares climáticos y erigir un puente hacia un futuro sostenible, especialmente en el ámbito de la financiación internacional.
«Es imperativo expandir la financiación disponible, accesible y asequible para satisfacer las necesidades de los más vulnerables y garantizar que los recursos adecuados estén destinados a la naturaleza», señaló. «Esta Presidencia mantendrá la presión sobre los países donantes para cumplir con la promesa pendiente de U$S 100 mil millones y se esforzará por asegurar que una porción de estos fondos se dirija a la protección de la naturaleza y los bosques».
Al Jaber también elogió la inclusión de los Pueblos Indígenas de Brasil en el desarrollo de soluciones al cambio climático y expresó el compromiso de la COP28 de situar sus derechos en el centro de la aproximación a la naturaleza.
«Si bien representan solo el cinco por ciento de la población mundial, las comunidades indígenas protegen más del 80 por ciento de nuestra biodiversidad. El rol de las comunidades indígenas en la preservación de los ecosistemas naturales y en la promoción de prácticas sostenibles de uso de la tierra no puede subestimarse. La COP28 brindará espacio para sus perspectivas, para que sus voces y sabiduría sean escuchadas y amplificadas», afirmó.
La visión de la bioeconomía como eje crucial en la agenda del Amazonas y la COP28 continúa resonando en este diálogo global sobre el futuro climático. Como parte de la delegación de la Presidencia de la COP28 en Brasil, Razan Al Mubarak, Campeona de Alto Nivel sobre Cambio Climático de la ONU para la COP28, subrayó el vínculo inextricable entre abordar el cambio climático y la pérdida de la naturaleza.
«Tenemos poco más de seis años para revertir simultáneamente la pérdida de biodiversidad, reducir a la mitad las emisiones, mejorar la adaptación y avanzar en la equidad. Esta transformación debe ser inclusiva, positiva para la naturaleza y con justicia en su núcleo», afirmó la Sra. Al Mubarak. «Invertir en la naturaleza es, sin duda, la solución de mitigación y adaptación más rentable para el cambio climático».
Además, destacó la importancia crítica de incluir y respaldar a los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales (PILCs) en el desarrollo de soluciones colectivas para el clima y la naturaleza, subrayando la necesidad de que tengan acceso a recursos para mantener sus acciones climáticas autodeterminadas.
El compromiso con la bioeconomía y su papel central en la agenda del Amazonas y la COP28 también se vio reflejado en las reuniones del Dr. Al Jaber con líderes mundiales durante su visita a Brasil. Entre ellos, mantuvo encuentros con Luis Arce, presidente de Bolivia; Gustavo Petro, presidente de Colombia; Félix Tshisekedi, presidente de la República Democrática del Congo; y Mark Phillips, primer ministro de Guyana.
Además, Al Jaber sostuvo reuniones bilaterales con varios ministros de Brasil y empresarios entre los que se encontraron Jean Paul Prates, CEO de Petrobras; y Antonio Queiroz, Vicepresidente de Innovación, Tecnología y Desarrollo Sostenible en Braskem, entre otros.
La COP28 UAE se llevará a cabo en Expo City Dubai del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023. Se espera que la Conferencia reúna a más de 70.000 participantes, incluidos jefes de estado, funcionarios gubernamentales, líderes industriales internacionales, representantes del sector privado, académicos, expertos, jóvenes y actores no estatales.
En cumplimiento del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, la COP28 UAE llevará a cabo la primera Evaluación Global Integral para medir el progreso hacia los objetivos climáticos.
Los Emiratos Árabes Unidos liderarán un proceso en el que todas las partes acordarán una hoja de ruta clara para acelerar el progreso a través de una transición energética global pragmática y un enfoque de «no dejar a nadie atrás» en la acción climática inclusiva. El compromiso con la bioeconomía como elemento central de esta visión sostenible es una señal clara de cómo este enfoque revolucionario se está implementando en la agenda climática global.