sábado, enero 25, 2025
 

Aprender de las comunidades locales para impulsar la bioeconomía en la Amazonia brasileña

Compartir

 
 

El pasado 9 de agosto, en el complejo Estación de las Docas de la ciudad de Belém (PA), se llevó a cabo el evento «Innovación, Finanzas y Naturaleza», donde se destacó el mensaje clave de aprender de las comunidades de la selva y de las experiencias locales para crear nuevos modelos de financiamiento y negocios en la Amazonia brasileña. Este panel sobre estrategias de inversión en bioeconomía fue organizado por Nature Finance, el Consorcio Interestatal de la Amazonia Legal y la Concertación por la Amazonia, con la participación de Embrapa y la asistencia de inversores, líderes del mercado financiero, bancos y representantes comunitarios.

Francisco Piyãko, líder del Pueblo Ashaninka (AC), inició el debate reflexionando sobre el modelo de desarrollo que la sociedad global está proponiendo para la Amazonia. Destacó la importancia de comprender cómo el mundo ve la Amazonia como una oportunidad, pero subrayó la necesidad de respetar las diferentes lógicas de las comunidades y sus saberes. Piyãko enfatizó que aunque la selva es importante para todos, es esencial que las políticas respeten la diversidad y los conocimientos locales.

Marcelo Morandi, jefe de Asuntos Internacionales de Embrapa, reconoció la importancia de comprender las diversas bioeconomías amazónicas debido a la heterogeneidad social, cultural y ambiental de la región. Destacó la necesidad de un enfoque profundo en la identidad territorial y mencionó el documento «Visiones sobre la bioeconomía en la Amazonia: Oportunidades y desafíos para la acción de Embrapa», lanzado recientemente por la organización. Morandi resaltó que este nuevo enfoque requiere resolver cuestiones tecnológicas, abordar los desafíos sociobiodiversos y contribuir a nuevas políticas y modelos de negocios para la región.

Lectura sugerida

El investigador identificó tres ejes de la bioeconomía amazónica: sociobioeconomía, bioeconomía basada en la selva y agrobioeconomía con énfasis en la agricultura regenerativa. Señaló la importancia de crear nuevos modelos de negocios en colaboración con las comunidades y pequeños negocios locales, destacando que el enfoque tradicional del mercado financiero no es adecuado para este escenario.

José Pugas, socio y jefe de Inversiones de JGP Asset Management, resaltó que el mercado financiero tiene mucho que aprender de las comunidades y negocios locales de la Amazonia. Destacó la importancia de comprender la dinámica y la experiencia acumulada en la región. Pugas mencionó el compromiso de JGP con el mercado de capitales en Pará y su inversión en empresas locales que trabajan con productos no madereros de la selva.

Mariana Sarmiento, fundadora y CEO de Terrasos, una empresa colombiana especializada en inversiones ambientales, enfatizó la importancia de establecer nuevas relaciones con las comunidades y el conocimiento para lograr un impacto local significativo.

En cuanto a los aspectos financieros ligados a la naturaleza, Marcia Faria, líder de Inversiones para Intermediarios Financieros en Brasil del BID Invest, señaló la importancia de la transparencia y las salvaguardias tanto para los inversores como para las comunidades.

Lectura sugerida

Ana Euler, directora de Negocios de Embrapa, destacó la necesidad de incluir la investigación en este nuevo modelo financiero e inversor para la bioeconomía en la Amazonia. Hizo hincapié en la importancia de trabajar juntos en una nueva modelización de financiamiento que incluya investigación, asistencia técnica, crédito e inversiones sólidas en gobernanza y organización social.

El evento dejó claro que el modelo de financiamiento actual no está llegando adecuadamente a las comunidades que más lo necesitan , que son las 750.000 familias que viven en la selva amazónica. Las diversas partes involucradas, incluyendo a Embrapa, deben colaborar para desarrollar un modelo de financiamiento más inclusivo y adaptado a la realidad de las comunidades locales.

Un ejemplo es la comunidad del líder Francisco Piyãko, que fue una de las primeras en acceder directamente a los recursos del Fondo Amazonía, según el nativo. Pero todavía es un desafío organizar a estas poblaciones en torno a cooperativas. “Debido a las distancias físicas, la falta de conocimiento y apoyo, todavía tenemos dificultades para organizarnos y acceder a mercados y recursos”, dijo. Y además, concluye el dirigente, estos recursos deben amoldarse a la realidad de las comunidades y no al revés. 

 
 
 

Lo más leído

 

Imperdible

Más noticias