Mercado de carbono, biocombustibles e hidrógeno: los pilares de la Agenda Verde de Brasil

Publicado hace:

lo más leído

 
 

Un reciente artículo del periódico ‘O Estado e S. Paulo’, destaca que durante los próximos meses el foco principal del equipo económico del Congreso de Brasil estará puesto en la Agenda Verde como parte de su estrategia de transición energética. Esta agenda, oficialmente conocida como el ‘Plan de Transformación Ecológica’, tiene como objetivo principal abordar los desafíos ambientales y económicos a través de diversas iniciativas relacionadas con el mercado de carbono, el hidrógeno verde y los biocombustibles.

Uno de los aspectos centrales de la Agenda Verde es la creación de un mercado regulado de crédito de carbono en el país. La senadora Leila Barros (PDT-DF) presentó el informe sobre el proyecto de ley que establece este mercado, regulando las emisiones de CO2 de las empresas. Las industrias de cemento, siderurgia, aluminio, química, petróleo, gas y grandes frigoríficos son algunos de los sectores de mayor emisión en la actualidad. La propuesta, en la práctica, pretende regular el funcionamiento del “derecho” de las empresas a contaminar, obligando a las instalaciones que emiten más de 25 mil toneladas de CO2 por año a comprar derechos de emisión por medio de cotas. Entre 4.000 y 5.000 establecimientos en Brasil estarían sujetos a la norma, lo que corresponde al 0,1% de las unidades de producción del país.

Este proyecto, elaborado en colaboración con diversos ministerios del gobierno, tiene como objetivo principal fomentar un crecimiento económico más rápido con una baja huella de carbono. Rafael Dubeux, encargado de esta agenda en el Ministerio de Hacienda, destaca que este mercado no es solo un mercado de crédito, sino también la implementación de límites de emisiones.

Lectura sugerida

El proyecto prevé la creación de un Sistema Brasileño de Comercio de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (SBCE por sus siglas en portugués) y está programado para ser discutido en la Comisión de Medio Ambiente en los próximos días. Además del mercado de carbono, el gobierno brasileño también está enfocado en otras áreas clave de la transición energética.

Una de estas áreas es el plan ‘Combustível do Futuro’ (ver ‘COMBUSTÍVEL DO FUTURO’: EL NUEVO PROGRAMA QUE ACABA DE APROBAR BRASIL PARA DESCARBONIZAR SU TRANSPORTE) , una iniciativa que establece medidas para impulsar el mercado de biocombustibles sostenibles para la aviación, biodiesel y diésel renovable, captura y almacenamiento de carbono y bioetanol. También se está considerando la regulación del hidrógeno renovable, un sector en crecimiento en todo el mundo. El gobierno brasileño está tomando medidas para liderar la transición energética, ya que busca atraer inversiones extranjeras significativas y asegurar una regulación clara que proporcione seguridad jurídica a estos inversores.

Para el secretario de Economía Verde del MDIC, Rodrigo Rollemberg, Brasil podrá atraer miles de millones en inversiones extranjeras, si llega a finales de este año con esta agenda implementada, ya que tiene las mejores condiciones comparativas con relación al resto del mundo. Pero para que eso suceda, será necesario contar con regulaciones claras que brinden seguridad jurídica a estas inversiones. “Brasil está en la ‘pole position’, pero tiene que empezar y acelerar para llegar al primer lugar. Porque esto es una carrera: no habrá lugar para todos”, subraya Rollemberg.

Lectura sugerida

La secretaria de Desarrollo Industrial, Innovación, Comercio y Servicios del MDIC, Ualace Moreira, evalúa que Brasil tiene gran potencial para liderar la transición energética. Según ella, ‘Combustível do Futuro’ se ocupará del SAF, que es el combustible del futuro para la aviación civil; del diésel verde y el aumento de la mezcla de etanol en gasolina, además de una integración de estas políticas con la nueva Rota 2030, la política industrial para el sector de la automoción que se renovará.

“Vamos a discutir el nivel de emisión de CO2 del pozo. Del pozo a la rueda, y no del tanque a la rueda (para definir los incentivos)”, enfatiza Moreira. Esta forma de medición tiene en cuenta desde el origen de la fuente de energía hasta su uso final. Por ejemplo: cómo se extrae la caña de azúcar para producir etanol. O cómo se extraen los minerales y las fuentes de energía para la producción y recarga de las baterías de los coches eléctricos».

Fuente: ‘O Estado e S. Paulo‘.

 
 

últimas entradas

España: ponen en marcha una instalación de biometano con depuración de amoníaco

La instalación ubicada en la Granja La Carbona tendrá la capacidad de reducir la contaminación por nitratos, minimizar los costos de transporte relacionados con la gestión de residuos, aumentar los ingresos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Boeing explora el potencial de África Susahariana para impulsar la bioeconomía del biojet

La Mesa Redonda sobre Biomateriales Sostenibles (RSB), con el apoyo de Boeing, presentaron la semana pasada en Abuya, capital de Nigeria, un estudio que destaca el potencial de producir biojet o Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) y otros biomateriales en África subsahariana, con el objetivo de acelerar su producción y despliegue en la región.

Utilizando un polímero derivado de la caña de azúcar ASICS creo el calzado deportivo de menor huella de carbono

EL-LYTE™ III CM 1.95 está disponible para su compra desde el viernes 15 de septiembre por U$S 150.

Con biocombustibles, la F1 redujo drásticamente sus emisiones logísticas

A lo largo de las nueve rondas de la temporada europea, 18 nuevos camiones de su socio logístico funcionaron con HVO100, un biocombustible de segunda generación (aceite vegetal hidrotratado), recorriendo más de 10.600 kilómetros y transportando un promedio de 300 toneladas de carga por carrera.
 
 
 

Contenido relacionado

España: ponen en marcha una instalación de biometano con depuración de amoníaco

La instalación ubicada en la Granja La Carbona tendrá la capacidad de reducir la contaminación por nitratos, minimizar los costos de transporte relacionados con la gestión de residuos, aumentar los ingresos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Boeing explora el potencial de África Susahariana para impulsar la bioeconomía del biojet

La Mesa Redonda sobre Biomateriales Sostenibles (RSB), con el apoyo de Boeing, presentaron la semana pasada en Abuya, capital de Nigeria, un estudio que destaca el potencial de producir biojet o Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) y otros biomateriales en África subsahariana, con el objetivo de acelerar su producción y despliegue en la región.

Utilizando un polímero derivado de la caña de azúcar ASICS creo el calzado deportivo de menor huella de carbono

EL-LYTE™ III CM 1.95 está disponible para su compra desde el viernes 15 de septiembre por U$S 150.