LATAM Airlines y Airbus se unen para explorar posibles vías para descarbonizar la aviación en América Latina

Publicado hace:

lo más leído

 
 

América Latina está dando un importante paso hacia la descarbonización de la aviación, gracias a una iniciativa conjunta de LATAM Airlines Group y Airbus. Ambas empresas han financiado un estudio en el Programa Conjunto del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) sobre Ciencia y Política del Cambio Global, que promete arrojar luz sobre las posibles vías para una aviación más sostenible en la región.

El estudio, titulado «Opciones para descarbonizar la aviación en América Latina de manera sostenible: una evaluación de las políticas de carbono, los precios del carbono y el consumo de combustible en la aviación hasta 2050», se enfocará en analizar en profundidad los escenarios para la implementación de biojet o combustibles sostenibles de aviación (SAF) hasta el año 2050. Además, explorará alternativas relacionadas con el hidrógeno bajo en carbono, captura directa de aire y bioenergía con captura y almacenamiento de carbono. También se evaluará el impacto de incentivos, impuestos al carbono y compensaciones de carbono, entre otros instrumentos de política, para contrarrestar las emisiones en la aviación.

«La carbono neutralidad para el 2050 no es algo que la industria de la aviación pueda lograr por sí sola. Se requiere avanzar en definir e implementar condiciones propicias y marcos de políticas para opciones como SAF, eficiencias operativas, nuevas tecnologías y proyectos de compensación de carbono en América del Sur, al mismo tiempo que se garantiza que esta transición sea sostenible para que las personas aún puedan costear y beneficiarse de la conectividad que proporciona la aviación», enfatiza Juan José Tohá, Director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de LATAM Airlines Group.

Lectura sugerida

Por su parte, Guillaume Gressin, Vicepresidente de Operaciones Internacionales, Estrategia y Comercial de Airbus América Latina y el Caribe, señaló: «Airbus se centra en reducir sus propias emisiones de carbono y está contribuyendo a la ambición establecida por la OACI y ATAG para que la aviación alcance emisiones netas cero para 2050. Tenemos la intención de ser un actor estratégico en la implementación de esta hoja de ruta y damos la bienvenida a iniciativas y políticas que fomenten la eficiencia y la innovación, incluidos los ambiciosos objetivos para ampliar SAF».

Los resultados de este estudio, que se espera se publiquen en abril de 2024, proporcionarán recomendaciones viables para países clave de América Latina, como Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú, sobre las estrategias para descarbonizar el sector aeroespacial en la región.

Lectura sugerida

El Programa Conjunto del MIT sobre la Ciencia y la Política del Cambio Global, conocido por su enfoque en las interacciones complejas entre sistemas globales interconectados, se ha destacado por producir proyecciones integrales de cambio global y regional bajo diferentes escenarios. Esto permitirá a los líderes de los sectores público y privado evaluar mejor los impactos, costos y beneficios asociados con las posibles acciones para abordar el cambio climático en la aviación.

Esta colaboración entre LATAM Airlines Group, Airbus y el MIT representa un paso importante hacia un futuro más sostenible en la aviación de América Latina, donde la innovación y la conciencia ambiental se unen para enfrentar los desafíos del cambio climático.

 
 

últimas entradas

España: ponen en marcha una instalación de biometano con depuración de amoníaco

La instalación ubicada en la Granja La Carbona tendrá la capacidad de reducir la contaminación por nitratos, minimizar los costos de transporte relacionados con la gestión de residuos, aumentar los ingresos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Boeing explora el potencial de África Susahariana para impulsar la bioeconomía del biojet

La Mesa Redonda sobre Biomateriales Sostenibles (RSB), con el apoyo de Boeing, presentaron la semana pasada en Abuya, capital de Nigeria, un estudio que destaca el potencial de producir biojet o Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) y otros biomateriales en África subsahariana, con el objetivo de acelerar su producción y despliegue en la región.

Utilizando un polímero derivado de la caña de azúcar ASICS creo el calzado deportivo de menor huella de carbono

EL-LYTE™ III CM 1.95 está disponible para su compra desde el viernes 15 de septiembre por U$S 150.

Con biocombustibles, la F1 redujo drásticamente sus emisiones logísticas

A lo largo de las nueve rondas de la temporada europea, 18 nuevos camiones de su socio logístico funcionaron con HVO100, un biocombustible de segunda generación (aceite vegetal hidrotratado), recorriendo más de 10.600 kilómetros y transportando un promedio de 300 toneladas de carga por carrera.
 
 
 

Contenido relacionado

España: ponen en marcha una instalación de biometano con depuración de amoníaco

La instalación ubicada en la Granja La Carbona tendrá la capacidad de reducir la contaminación por nitratos, minimizar los costos de transporte relacionados con la gestión de residuos, aumentar los ingresos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Boeing explora el potencial de África Susahariana para impulsar la bioeconomía del biojet

La Mesa Redonda sobre Biomateriales Sostenibles (RSB), con el apoyo de Boeing, presentaron la semana pasada en Abuya, capital de Nigeria, un estudio que destaca el potencial de producir biojet o Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) y otros biomateriales en África subsahariana, con el objetivo de acelerar su producción y despliegue en la región.

Utilizando un polímero derivado de la caña de azúcar ASICS creo el calzado deportivo de menor huella de carbono

EL-LYTE™ III CM 1.95 está disponible para su compra desde el viernes 15 de septiembre por U$S 150.