Oportunidades y desafíos en los mercados de carbono para América Latina y el Caribe

Publicado hace:

lo más leído

 
 

Los mercados de carbono han emergido como una poderosa herramienta para abordar los desafíos del cambio climático a nivel global, y a la vez, como una oportunidad clave para impulsar el desarrollo sostenible e inclusivo en América Latina y el Caribe. Expertos de organismos internacionales y financieros se reunieron recientemente en Buenos Aires en un evento organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Banco de Inversión y Comercio Exterior de Argentina (BICE), en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El evento se enfocó en las perspectivas que ofrece el artículo 6 del Acuerdo de París, que establece las pautas para los mercados de carbono, tanto regulados como voluntarios. Estos mercados se presentan como una oportunidad para movilizar financiamiento hacia los países de América Latina y el Caribe, gracias a su contribución a la mitigación del cambio climático y a la promoción de la integridad y transparencia en las operaciones.

Uno de los consensos clave fue la necesidad de establecer una agenda sólida para fortalecer los mercados de carbono en la región. Esto implica la generación de capacidades a nivel nacional y regional, así como la creación de espacios de cooperación entre los países y los actores del mercado. El objetivo es posicionar a la región como líder en este importante tema.

Jorge Srur, Gerente Regional Sur de CAF, destacó la importancia de los mercados de carbono como una oportunidad para financiar iniciativas relacionadas con el cambio climático en América Latina y el Caribe. También subrayó que la región puede pasar de ser considerada un problema a ser parte de la solución en la lucha contra el cambio climático.

Mariano de Miguel, presidente de BICE, señaló que el cuidado del ambiente ya no es un obstáculo para el desarrollo, sino una herramienta importante. Los mercados de carbono desempeñan un papel fundamental en esta transición.

Lectura sugerida

Cecilia Nicolini, Secretaria de Cambio Climático de Argentina, destacó la importancia de la adaptación al cambio climático y cómo esta puede contribuir al desarrollo sostenible. También subrayó la necesidad de que los mercados de carbono sean justos y compensen las injusticias históricas en relación con el cambio climático.

En el ámbito agrícola, Kelly Witkovski, Gerente del Programa de Acción Climática y Sostenibilidad Agropecuaria del IICA, resaltó los desafíos que enfrenta el sector para participar de manera efectiva en los mercados de carbono. Si bien el sector AGFOLU (Agricultura, Ganadería, Forestación y otros Usos de la Tierra) representa una parte significativa de las emisiones en América Latina, aún no ha alcanzado su potencial en los mercados de carbono.

Witkovski enfatizó la importancia de que el sector agrícola esté presente en los debates nacionales e internacionales sobre mercados de carbono. También señaló que se necesita elevar significativamente el precio del carbono en la región para incentivar la participación de los productores.

Lectura sugerida

Alejandra Mazariegos, especialista en mercados de carbono del Banco Mundial, reveló que los precios en la región todavía se encuentran por debajo de los niveles recomendados para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. “En la región todos los precios están por debajo del rango recomendado, a excepción del impuesto al carbono de Uruguay, que se aplica a la gasolina”, precisó Mazariegos, quien informó que, si bien los mercados regulados fueron reglamentados en la COP 26 de Glasgow, aún quedan distintas cuestiones a resolverse, en cuanto a los mercados voluntarios.

En resumen, los mercados de carbono representan una oportunidad clave para América Latina y el Caribe en la lucha contra el cambio climático y el impulso del desarrollo sostenible. Sin embargo, se enfrentan a desafíos que requieren la colaboración de múltiples actores para superarlos y aprovechar todo su potencial en la región.

 
 

últimas entradas

España: ponen en marcha una instalación de biometano con depuración de amoníaco

La instalación ubicada en la Granja La Carbona tendrá la capacidad de reducir la contaminación por nitratos, minimizar los costos de transporte relacionados con la gestión de residuos, aumentar los ingresos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Boeing explora el potencial de África Susahariana para impulsar la bioeconomía del biojet

La Mesa Redonda sobre Biomateriales Sostenibles (RSB), con el apoyo de Boeing, presentaron la semana pasada en Abuya, capital de Nigeria, un estudio que destaca el potencial de producir biojet o Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) y otros biomateriales en África subsahariana, con el objetivo de acelerar su producción y despliegue en la región.

Utilizando un polímero derivado de la caña de azúcar ASICS creo el calzado deportivo de menor huella de carbono

EL-LYTE™ III CM 1.95 está disponible para su compra desde el viernes 15 de septiembre por U$S 150.

Con biocombustibles, la F1 redujo drásticamente sus emisiones logísticas

A lo largo de las nueve rondas de la temporada europea, 18 nuevos camiones de su socio logístico funcionaron con HVO100, un biocombustible de segunda generación (aceite vegetal hidrotratado), recorriendo más de 10.600 kilómetros y transportando un promedio de 300 toneladas de carga por carrera.
 
 
 

Contenido relacionado

España: ponen en marcha una instalación de biometano con depuración de amoníaco

La instalación ubicada en la Granja La Carbona tendrá la capacidad de reducir la contaminación por nitratos, minimizar los costos de transporte relacionados con la gestión de residuos, aumentar los ingresos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Boeing explora el potencial de África Susahariana para impulsar la bioeconomía del biojet

La Mesa Redonda sobre Biomateriales Sostenibles (RSB), con el apoyo de Boeing, presentaron la semana pasada en Abuya, capital de Nigeria, un estudio que destaca el potencial de producir biojet o Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) y otros biomateriales en África subsahariana, con el objetivo de acelerar su producción y despliegue en la región.

Utilizando un polímero derivado de la caña de azúcar ASICS creo el calzado deportivo de menor huella de carbono

EL-LYTE™ III CM 1.95 está disponible para su compra desde el viernes 15 de septiembre por U$S 150.