sábado, enero 25, 2025
 

Ecuador avanza en la creación del Biocorredor Amazónico: beneficios y compromisos

Compartir

 
 

Ecuador está dando pasos significativos hacia la creación del Biocorredor Amazónico, un ambicioso proyecto que tiene como objetivo proteger la biodiversidad y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales en las provincias amazónicas de Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

El Biocorredor Amazónico se erige como un modelo de gestión creado con el propósito de salvaguardar la biodiversidad en los 18.000 kilómetros de ríos y en los bosques húmedos tropicales de las áreas designadas para su protección. Se han establecido proyectos e iniciativas específicos para abordar este desafío, incluyendo la investigación de especies y ecosistemas prioritarios, monitoreo constante del estado de la biodiversidad y la generación de herramientas clave para su protección. Además, se está desarrollando una estrategia integral que promueve la restauración de hábitats, refuerza la protección legal, involucra activamente a las comunidades locales, promueve la investigación científica y fomenta la colaboración interinstitucional.

Estos esfuerzos conjuntos tienen como objetivo garantizar la salud de los ecosistemas acuáticos y terrestres, así como la diversidad de especies en el Biocorredor Amazónico, asegurando al mismo tiempo la sostenibilidad a largo plazo de los valiosos recursos naturales de esta región.

Lectura sugerida

Galo Medina, Director del Programa Ecuador de The Nature Conservancy, destacó: «Como organización de cooperación internacional, tenemos la responsabilidad de apoyar a cada uno de los procesos que harán que el BCA sea sostenible: ese es nuestro reto. Con ello, y con una efectiva institucionalización, nuestro sueño común de una Amazonía siempre verde y útil es posible.»

El Biocorredor Amazónico tiene como objetivo generar un impacto positivo para el desarrollo sostenible y la prosperidad de las poblaciones indígenas y locales de la región amazónica. Esto se logrará a través de un co-diseño participativo, donde los pueblos y nacionalidades indígenas definen las prioridades de acción y participan activamente en la toma de decisiones relacionadas con la conservación y el desarrollo sostenible de sus territorios.

La financiación de este programa se llevará a cabo mediante un mecanismo financiero que será acordado con el gobierno ecuatoriano a partir del año 2024. Estos recursos se destinarán completamente a la implementación de las prioridades identificadas entre el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), con el apoyo permanente de The Nature Conservancy (TNC) y muchas otras organizaciones ecuatorianas.

Se prevé que el Biocorredor Amazónico esté operativo en el año 2024, dependiendo de la planificación y ejecución del diseño detallado del modelo de gestión, la definición de metas e indicadores de impacto, y la creación de mecanismos financieros sostenibles.

Lectura sugerida

Este programa representa un compromiso a largo plazo del gobierno ecuatoriano con la región amazónica, buscando un equilibrio entre el desarrollo sostenible y la conservación de este importante bioma. Se alinea con los objetivos nacionales e internacionales de conservación y sostenibilidad ambiental, reflejando el compromiso del país con un enfoque integral de desarrollo sostenible en la Amazonía ecuatoriana.

José Antonio Dávalos, Ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, afirmó: «Estamos dejando una huella significativa en nuestra visión de un Ecuador sostenible. El Biocorredor Amazónico garantizará la preservación de los valiosos ecosistemas de nuestra Amazonía ecuatoriana, que representa el 46.82% de nuestro territorio nacional, alberga el 80% de nuestros bosques y es hogar de 11 nacionalidades indígenas; este modelo no solo se enfoca en la conservación de las áreas protegidas, sino en la lucha contra el cambio climático, el empoderamiento de nuestras comunidades y el desarrollo sostenible.»

TNC ha desempeñado un papel fundamental en la concepción y ejecución de esta iniciativa, brindando asistencia técnica y facilitando acuerdos entre múltiples partes interesadas, incluyendo gobiernos, comunidades indígenas, empresas y otros. CONFENIAE lidera el proceso de co-diseño del Biocorredor Amazónico, asegurando que las prioridades y decisiones estén alineadas con las necesidades de los pueblos indígenas de la Amazonía. Esta colaboración activa demuestra el compromiso conjunto de diversas partes interesadas en la conservación y el desarrollo sostenible de esta región única.

 
 
 

Lo más leído

 

Imperdible

Más noticias