Los trabajadores del mar se destacan por ser los grandes protagonistas del comercio internacional de proteína animal y pilares inquebrantables en la economía mundial. Datos revelados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacan que los productos pesqueros representan el 49% del comercio global de proteína animal, con una producción récord de 214 millones de toneladas en 2020.
En este contexto, es imperativo reconocer los desafíos que enfrentan los trabajadores del mar, que a pesar de constituir cerca del 90% del comercio internacional realizado por barcos de carga, a menudo se encuentran desprotegidos legal y socialmente. La Cámara Internacional de Shipping destaca problemáticas como períodos prolongados a bordo, bajos salarios e incluso situaciones de esclavitud en barcos, problemáticas que han sido ampliamente ignoradas.
Es en este contexto que se desarrolló el «Encuentro de la Red Scalabriniana Stella Maris – SMSN» en São Paulo, del 19 al 22 de noviembre. Este evento internacional reunió a expertos, líderes religiosos, representantes gubernamentales y defensores de derechos humanos para abordar temas cruciales relacionados con la esclavitud contemporánea, el tráfico humano y los derechos laborales de los trabajadores del mar.
La importancia económica de la pesca se vio reflejada en las discusiones del evento, que sirvieron como plataforma para destacar no solo los logros sino también los desafíos que enfrentan estos trabajadores en todo el mundo.
Dentro de los temas destacados del evento se abordaron puntos clave, incluyendo:
Esclavitud Contemporánea: Expertos internacionales discutieron las diferentes formas de esclavitud, especialmente en barcos, analizando las raíces del problema y proponiendo estrategias para combatirla.
Tráfico Humano: Se exploraron estrategias de concienciación y prevención, con la participación activa de países y organizaciones, incluida la Iglesia, para erradicar este crimen atroz a escala global.
Derechos Laborales de Pescadores y Trabajadores del Mar: Se llevó a cabo un examen profundo sobre las condiciones laborales de estos profesionales, proponiendo medidas para garantizar sus derechos fundamentales.
Acuicultura: Se examinaron iniciativas para impulsar prácticas más sostenibles en la industria pesquera, con el objetivo de proteger a los pescadores y sus comunidades.
El evento contó con la participación de destacados representantes, incluidos Audum Lem de la FAO, Chris Williams de la ITF, Carlos Müller de CONTTMAF y Kevin Hyland del Grupo Santa Marta, entre otros. Además, representantes de 13 países de la Red Scalabriniana Stella Maris compartieron sus perspectivas sobre la cooperación internacional en el apoyo a los trabajadores del mar y las poblaciones migrantes.
El encuentro no solo proporcionó una plataforma para discutir los desafíos, sino que también resaltó la necesidad de acciones coordinadas a nivel internacional y el papel crucial de la ONU en la promoción de esfuerzos conjuntos. Como representante del Vaticano, el padre Fabio Baggio, subsecretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, enfatizó la importancia de abordar estas cuestiones desde una perspectiva integral.
El evento culminó con un llamado a la acción, instando a la comunidad internacional a unirse en la defensa de los derechos de los trabajadores del mar y a trabajar hacia un futuro más sostenible y justo para esta vital comunidad.