martes, marzo 25, 2025
 

Navegando hacia un Futuro Sostenible: Científicos de Cambridge crearon un método modular para producir biocombustible marítimo hasta en el desierto

Compartir

 
 

Después de una década dedicada a la investigación incansable en el Reino Unido y en todo el mundo, HutanBio, la empresa de biotecnología fundada por científicos de la Universidad de Cambridge, con sede en Cambridge (Reino Unido) y en Malasia, ha logrado asegurar una inversión del Clean Growth Fund para acelerar la comercialización de su exclusivo biocombustible HBx, destinado a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Clean Growth Fund es un fondo de capital de riesgo que invierte en empresas de tecnología limpia en etapas iniciales en el Reino Unido, que muestren innovaciones con gran potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

HutanBio tiene como objetivo conquistar una parte significativa del mercado de combustibles marítimos en la próxima década, en respuesta a los mandatos de la Organización Marítima Internacional que exigen una reducción de al menos el 40% en las emisiones de CO2 para 2030 (en comparación con 2008) y dejar de utilizar combustibles fósiles para 2050. El HBx, diseñado como un combustible listo para usar en la industria naviera global, respaldará estos mandatos.

El biocombustible HBx de HutanBio es una solución de combustible sostenible y escalable, de alta densidad energética, bajo en carbono, libre de azufre, que utiliza el CO2 como materia prima para el cultivo de algas en «bio-reactores». Estas granjas, diseñadas y gestionadas por inteligencia artificial para optimizar los rendimientos, se construirán en tierras semiáridas y áridas no productivas y no agrícolas en países con altos niveles de luz solar.

Basándose en extensas pruebas de cultivo a nivel mundial y en la investigación realizada en Malasia, HutanBio proporcionará su know-how para establecer bio-reactores en todo el mundo. Estas bio-granjas aumentarán la seguridad energética de un país, proporcionarán un importante estímulo económico y mejorarán el entorno local. HutanBio ayudará a los países a convertirse en potencias verdes y sostenibles, considerando incluso la posibilidad de establecer sus primeras bio-granjas en Marruecos y Australia.

Dada la necesidad de CO2 como materia prima para sus algas, HutanBio espera ubicar algunos de sus bio-reactores en terrenos adyacentes a industrias intensivas en CO2, como la industria del cemento. HutanBio ofrece a estas industrias, por ejemplo, una solución circular de captura y secuestro de carbono lista para usar, permitiendo que el biocombustible HBx se utilice en sus operaciones. El enfoque de desarrollo del proyecto de HutanBio es mediante una expansión modular para adaptarse a las demandas del mercado, ayudando a construir suministros de HBx de manera manejable y sostenible.

A través del desarrollo de su HBx, después de 10 años de investigación y el escrutinio de un billón de muestras en el programa de bioprospección de microalgas marinas más grande del mundo, HutanBio ha abordado una serie de desafíos sociales y ambientales que enfrentan muchos otros biocombustibles.

La producción de HBx no utiliza agua dulce y se ha optimizado para prosperar en entornos salinos y puede expandirse en áreas semiáridas y áridas para eliminar millones de toneladas de CO2 de la atmósfera de manera limpia y segura.

La ciencia detrás de HutanBio ha sido liderada por tres personas, quienes fundaron la empresa: el Dr. John Archer de la Universidad de Cambridge (ahora el Director Científico de la empresa), Noor Azlin Mokhtar, originalmente estudiante de doctorado en Cambridge trabajando con John y ahora Directora de Operaciones de la empresa, y Suhaiza Ahmad Jamhor, quien tiene una Maestría en Biotecnología de la Universidad Selangor en Malasia. El Director Ejecutivo de la empresa es Paul Beastall, con una carrera en la expansión de empresas tecnológicas en el Reino Unido y ha sido fundamental en transformar a HutanBio de una empresa basada en la ciencia en una empresa comercial.

Archer comentó: «La inversión del Clean Growth Fund en HutanBio, junto con el fuerte interés comercial en HBx que ahora están mostrando posibles clientes de todo el mundo, es enormemente emocionante y subraya el potencial masivo de la empresa. Hemos sido pacientes y rigurosos en nuestro trabajo científico para asegurarnos de que HBx esté listo para el mercado, demostrando la experiencia de clase mundial y la tenacidad de nuestro equipo. Creemos que HBx resuelve el rompecabezas de los biocombustibles, con la capacidad de producir un biocombustible rentable en una magnitud mayor que cualquier otro cultivo oleaginoso».

Destacando la oportunidad comercial de HBx en la industria marítima global, Paul Beastall, CEO, dijo: «Hemos diseñado HBx desde el principio para mezclarse perfectamente con la infraestructura y las cadenas de suministro existentes. No requiere ninguna modificación de motor o buque, lo que significa que la adopción de HBx puede ser inmediata y sin afectar la eficiencia operativa. Se puede maximizar la vida útil de la nave mientras se reducen las emisiones de carbono sin cambiar las operaciones en el agua ni el puerto, lo cual es crucial para una implementación rápida».

Jonathan Tudor, Socio de Inversiones en Clean Growth Fund, afirmó: «El impacto positivo que HBx puede tener en el mundo actual y futuro es significativo. Sabemos que el uso de algas ha sido reconocido durante mucho tiempo como una fuente prometedora de biocombustible y, por diversas razones, muchas empresas han fracasado en comercializar con éxito. Sin embargo, la rigor científico de HutanBio, las cualidades de HBx y las oportunidades de mercado que tiene, especialmente en los sectores marítimo y de aviación, dan al Clean Growth Fund motivos para celebrar y respaldar el futuro crecimiento de la empresa. HutanBio puede ser un gran disruptor en el mercado de suministro de combustible y hacer una gran contribución a la descarbonización del transporte y de las industrias pesadas difíciles de abatir».

 
 
 

Lo más leído

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.