sábado, enero 25, 2025
 

Impulso a la economía circular: investigadores del CONICET logran rendimientos impensados en la producción de hongos y biogás utilizando residuos de la industria cervecera

Compartir

 
 

En un importante avance científico, investigadores argentinos del CONICET han demostrado cómo el «bagazo de cerveza» puede convertirse en un recurso valioso, impulsando tanto la producción de hongos comestibles como la generación de biogás, en un ejemplo destacado de economía circular.

El estudio, liderado por el reconocido investigador Edgardo Albertó, del laboratorio de Micología y Cultivo de Hongos Comestibles y Medicinales (UBFungi) del Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH, CONICET-UNSAM), revela resultados sorprendentes que podrían tener un impacto significativo en la industria alimentaria y energética.

Los investigadores emplearon el bagazo de cerveza, un subproducto de la industria cervecera que normalmente se descarta, como suplemento nutricional para la producción de hongos ostra, logrando aumentar los rendimientos en un asombroso 100% a escala de laboratorio. Este hallazgo abre nuevas posibilidades para la utilización de residuos industriales en la producción de alimentos de alto valor nutricional.

Estados Unidos autoriza la comercialización de la primera proteína endulzante obtenida de frutas tropicales

El bagazo de cerveza, que se pudre rápidamente y genera mal olor, ha sido convertido en un recurso valioso gracias a este innovador enfoque científico. Albertó destaca que este proceso no solo aumenta la producción de hongos, sino que también contribuye a mitigar los impactos ambientales al dar un nuevo uso a un desecho industrial.

Además, el estudio revela que el residuo derivado del proceso de producción de hongos comestibles puede ser empleado como materia prima para la generación de biogás. Los investigadores han demostrado la viabilidad de esta técnica, produciendo una cantidad significativa de metano a partir del sustrato agotado de hongos, lo que abre nuevas oportunidades en el campo de la energía renovable.

Enzima desarrollada por científicos del Conicet promete revolucionar el proceso de refinación de aceites vegetales

El proyecto, que se enmarca en el concepto de economía circular, ha despertado el interés de empresas como Mycelio.Bio (ver ‘Alianza entre Cervecería y Maltería Quilmes y Micelio Bio para producir hongos comestibles a partir del bagazo resultante de la elaboración de cerveza), que ya está implementando esta tecnología en su producción de hongos comestibles. Este avance demuestra el potencial de la investigación científica para impulsar la innovación y el desarrollo sostenible en la industria.

Los investigadores tienen como objetivo escalar estos resultados a nivel de planta piloto, con el fin de llevar esta tecnología al sector privado y ampliar su impacto. Con el apoyo de fondos gestionados por la UNSAM y la contribución del Consejo Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires, se espera que este proyecto continúe avanzando hacia su aplicación práctica en la producción de alimentos y energía.

El empleo del bagazo de cerveza como suplemento para la producción de hongos y la generación de biogás representa un emocionante paso adelante en la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles para los desafíos actuales. Este estudio demuestra el potencial de la ciencia para transformar los desechos industriales en recursos valiosos, contribuyendo así a un futuro más saludable y sostenible para todos.

 
 
 

Lo más leído

 

Imperdible

Más noticias