miércoles, abril 23, 2025
 

Con mayores rendimientos América Latina y El Caribe se va instalando como una potencia en el mercado de aceite de palma

Compartir

 
 

Las exportaciones de aceite de palma desde América Latina están en franco aumento, según un informe de Bloomberg publicado el 14 de abril. La región, con rendimientos más altos en comparación con el promedio mundial, se está consolidando como un jugador emergente en el sector y está liderando una mayor competencia, especialmente en Europa, según el informe.

Datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) muestran que las exportaciones de aceite de palma de América Central y del Sur han aumentado aproximadamente un 70% en la última década, en comparación con un aumento del 14% en los envíos globales. Aunque esto representa solo el 5% del total mundial, en comparación con casi el 90% que suman Indonesia y Malasia, aún así significa un aumento notable en las exportaciones de la región.

Colombia, actualmente el cuarto productor mundial, tiene «mucho espacio» para expandir sus 600.000 hectáreas de plantaciones, según Nicolás Pérez Marulanda, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, conocida como Fedepalma. El gobierno ha identificado alrededor de 5 millones de hectáreas altamente adecuadas para el cultivo de palma sin necesidad de deforestación, dijo Pérez.

América Latina consolida su liderazgo en mercados de carbono con la creación de una red regional

Una expansión de esa magnitud pondría al país a la par con Malasia en términos de superficie, señaló el informe. Los productores en Colombia se están preparando para cumplir con los requisitos de las nuevas normas europeas sobre deforestación, y tanto el país como América Latina tienen la oportunidad de convertirse en fuentes confiables de aceite de palma sostenible para mercados de alto estándar como Europa, agregó Pérez.

Mientras tanto, los agricultores en Guatemala, el mayor exportador de aceite de palma de América Latina, también están viendo un aumento en la demanda europea, ya que el país puede demostrar que su producción es libre de deforestación mediante monitoreo satelital de terceros y certificación sostenible, dijo Karen Rosales, ex directora ejecutiva de la Asociación de Cultivadores de Palma de Guatemala.

Los principales productores de aceite de palma, Indonesia y Malasia, también utilizan satélites y drones para mostrar la trazabilidad y demostrar la sostenibilidad, y cuentan con sistemas de certificación, escribió Bloomberg. Sin embargo, debido al tamaño vasto de las plantaciones, los desafíos son mucho mayores, señaló el informe.

IICA lanzó el primer informe bienal sobre el estado de situación y perspectivas de la bioeconomía en América Latina y el Caribe

El aceite de palma es la tercera mayor exportación de Guatemala, después de textiles y café, y exporta el 80% del aceite que produce, según Rosales. Su principal mercado es Europa, que acapara aproximadamente el 60% de los envíos de palma.

El rendimiento promedio nacional de aceite de palma en Guatemala es de 5.86 toneladas por hectárea, según Rosales. En Colombia, el rendimiento promedio es de 3.66 toneladas por hectárea, en comparación con 3.27 toneladas por hectárea a nivel mundial, según Pérez.

Los países latinoamericanos «continuarán mejorando sus rendimientos», dijo Julian McGill, economista agrícola y director gerente de la consultora Glenauk Economics.

 
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.