El sector agropecuario está experimentando un creciente interés en reducir su impacto ambiental, promoviendo tendencias y prácticas sostenibles, entre ellas, la necesidad de brindar trazabilidad en toda la cadena de suministro, el impulso hacia la neutralidad de carbono y la adopción de prácticas de agricultura regenerativa. Un claro ejemplo de estas tendencias es la nueva regulación de la Unión Europea, conocida como EUDR (Reglamentación de Libre Deforestación), que entrará en vigor el 31 de diciembre de este año y exigirá a las empresas una mayor transparencia y trazabilidad en la cadena de suministro de productos y derivados específicos.
La EUDR tiene como principal objetivo combatir la deforestación y la degradación forestal relacionadas con materias primas y productos específicos comercializados en el mercado de la UE o exportados hacia este. Pero, ¿qué implica realmente el nuevo reglamento?
La normativa establece que las empresas que comercialicen o exporten a la Unión Europea productos que contengan soja, ganado bovino, cacao, café, entre otros, deben cumplir con condiciones específicas, incluyendo la ausencia de deforestación en las áreas de origen y la conformidad con la legislación del país de producción. Para lograrlo, las empresas deberán mejorar la trazabilidad de sus datos y la integridad de sus procesos, además de implementar medidas correctivas para cumplir con los requisitos del reglamento.
Carbono-Neutralidad y Huella de Carbono en Argentina con Sabine Papendieck
Ante este escenario, muchas y diversas son las acciones que pueden tomar las compañías del sector agropecuario. Según Juan José Pestarino, Lead de Agronegocios en Accenture, “específicamente, desde Accenture acompañamos y ofrecemos un enfoque metodológico para ayudar a las empresas agropecuarias a cumplir con las necesidades de sostenibilidad y a ir adecuándose a la normativa de la EUDR. Nuestra visión incluye el análisis y corrección de los procesos de recopilación y gestión de datos para garantizar su integridad y precisión, implementar soluciones rápidas para que puedan cumplir con la normativa a corto plazo, desarrollar modelos operativos anticipados para la sostenibilidad a largo plazo y la implementación de tecnología, como blockchain, para rastrear los productos en toda la cadena de suministro”.
El desarrollo de estrategias personalizadas y la implementación de tecnología permiten a las empresas agropecuarias superar desafíos y adoptar prácticas sostenibles. La evaluación de las campañas y riesgos climáticos, la trazabilidad y transparencia en toda la cadena de suministro, apoyadas por la digitalización de los procesos, son aspectos fundamentales para cumplir con las regulaciones y satisfacer las demandas de los consumidores.
«La EUDR es un paso crucial para la sostenibilidad del sector agropecuario. Desde el área de Sostenibilidad de Accenture Argentina, estamos comprometidos a trabajar con clientes y proveedores para superar sus desafíos, implementar prácticas más sostenibles y garantizar que se cumpla esta reglamentación, así como las futuras, y promover un futuro más sostenible para la industria y el planeta», concluye Pestarino.
La implementación de la EUDR representa un desafío significativo, pero también una oportunidad para que el sector agropecuario argentino demuestre su compromiso con la sostenibilidad y fortalezca su posición en el mercado europeo. La adopción de tecnologías avanzadas y la mejora en la trazabilidad no solo ayudarán a cumplir con la normativa, sino que también aportarán beneficios a largo plazo, impulsando una agricultura más responsable y sostenible.