En el marco de la Expo Uruguay Sostenible, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presentó las doce acciones priorizadas del Plan de Acción de Bioeconomía para el período 2024-2026. La presentación fue liderada por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, acompañado por el ministro de Ambiente, Robert Bouvier, y la directora de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA), Verónica Durán.
Consolidando la Bioeconomía en Uruguay
La bioeconomía es una economía basada en la producción de bienes y servicios mediante el uso directo, la transformación sostenible y la conservación de los recursos biológicos, apoyándose en el conocimiento de procesos y principios biológicos, ciencia y tecnología. La «Estrategia Nacional de Bioeconomía Sostenible» (ENBS) de Uruguay busca consolidar y diversificar la matriz productiva del país, promoviendo un modelo económico sostenible, eficiente e innovador en el uso de sus recursos biológicos y naturales. Esta visión se complementa con la identificación de cuatro ejes estratégicos y seis complejos productivos clave para el desarrollo de la bioeconomía.
Con un Decreto Lula creó la Estrategia Nacional de Bioeconomía de Brasil
El Plan de Acción de Bioeconomía 2024-2026, elaborado con el apoyo de la FAO, se enmarca en la ENBS y es liderado por el MGAP. Este plan fue desarrollado en colaboración con un Grupo Interinstitucional de Trabajo que incluye al Ministerio de Ambiente (MA), Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Ministerio de Turismo (MINTUR) y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Además, participaron instituciones académicas y científicas como UDELAR, UTEC, INIA, ANII, Uruguay XXI, CONICYT y AUCI, junto con el sector privado en instancias específicas de consulta.
Principales Acciones del Plan 2024-2026
Las acciones priorizadas del Plan de Acción 2024-2026 se centran en el desarrollo productivo y territorial sostenible. Entre ellas se incluyen:
- Consolidación de Certificaciones y Estandarizaciones para la Madera Estructural: Fortalecer las certificaciones y estándares para la utilización de madera estructural en la construcción.
- Fomento de Sistemas Innovadores de Producción Integrados: Promover sistemas de producción que integren diversas tecnologías y prácticas sostenibles.
- Identificación de Barreras de Mercado para Bioproductos: Identificar y superar barreras de mercado que dificultan el desarrollo y comercialización de bioproductos.
- Mapeo de Regiones Bioeconómicas: Realizar un mapeo detallado de las regiones del país con potencial bioeconómico.
- Elaboración de un Plan Nacional de Bioinsumos: Desarrollar un plan nacional para la producción y utilización de bioinsumos en diversas industrias.
- Fomento a la Investigación y Desarrollo en Parques Industriales: Impulsar la investigación en parques industriales para la utilización y escalamiento de subproductos.
- Estudio y Fomento del Bosque Nativo: Investigar y promover el bosque nativo como fuente de servicios ecosistémicos y productos de valor agregado.
- Descarbonización mediante Biomasa: Fomentar la descarbonización de la industria utilizando biomasa como fuente de energía renovable.
- Impulso de Biorefinerías: Promover la creación de biorefinerías para la producción de energía y productos químicos de alto valor agregado.
- Revalorización de Desechos y Subproductos: Identificar barreras y oportunidades para el desarrollo de bioproductos a partir de desechos y subproductos de las industrias cárnica, láctea, forestal y pesquera.
- Fortalecimiento de la Inserción Internacional: Mejorar la inserción internacional de productos bioeconómicos uruguayos a través de estrategias comerciales y políticas de exportación.
- Promoción de la Innovación y Emprendimiento: Fomentar la innovación y el emprendimiento en el sector bioeconómico mediante programas de apoyo y financiamiento.
Córdoba: inspiración para el crecimiento del bioetanol en Brasil
Se espera que tanto la actualización de la Estrategia Nacional como el documento del Plan de Acción estén disponibles públicamente a finales de junio.
Hacia un futuro sostenible
La implementación de estas acciones representa un paso significativo hacia la consolidación de la bioeconomía en Uruguay, apuntando a un desarrollo económico sostenible y eficiente. El compromiso interinstitucional y la participación del sector privado y académico subrayan la importancia de una colaboración amplia para alcanzar los objetivos planteados.