sábado, noviembre 1, 2025
 

Colombia florece en San Valentín: el millonario negocio que conquista mercados internacionales

Compartir

 
 

Colombia es el segundo mayor exportador de flores del mundo detrás de los Países Bajos y su industria floricultora no solo impulsa la economía nacional, sino que también es un pilar clave en la generación de empleo formal en el campo. Con una logística de exportación altamente eficiente y un compromiso con las buenas prácticas sociales y ambientales, el país ha logrado posicionarse como un proveedor de flores de calidad y diversidad a nivel global.

Un sector que florece con empleo y oportunidades

La floricultura colombiana es un motor fundamental para el desarrollo rural, generando más de 200.000 empleos directos e indirectos cada año. De estos, cerca del 60% son ocupados por mujeres, muchas de ellas madres cabeza de familia. Además, en temporadas clave como San Valentín, el sector crea más de 20.000 empleos temporales que cumplen con todas las normativas laborales, garantizando estabilidad y beneficios sociales como aportes a pensiones y salud.

Este crecimiento del empleo ha hecho que la industria floral sea un referente en el impulso de la formalidad laboral en el campo. Durante la temporada de San Valentín, los jóvenes rurales tienen la oportunidad de conocer de primera mano la estabilidad y los beneficios que ofrece este sector, promoviendo así una mayor inclusión y desarrollo económico en las zonas agrícolas.

La logística detrás del éxito: el Plan Pétalo

Uno de los factores clave detrás del éxito de la floricultura colombiana es su sofisticada cadena logística. Para garantizar que las flores lleguen frescas y en óptimas condiciones a sus destinos internacionales, cada año la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores) pone en marcha el Plan Pétalo. Este programa estratégico coordina esfuerzos entre productores, autoridades y empresas logísticas para optimizar tiempos de distribución y asegurar la seguridad de los envíos.

Conocé el proyecto ‘Campus Fruits Rouges’: la revolución verde que florece bajo el sol francés

El Plan Pétalo involucra a entidades como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Policía Nacional, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y la Superintendencia de Transporte, además de aerolíneas, agencias de carga y puertos. Gracias a esta coordinación, se previene el contrabando y se agilizan los procesos aduaneros, asegurando que las flores lleguen a sus mercados sin contratiempos.

Avianca Cargo: un socio estratégico en la exportación de flores

El transporte aéreo es la columna vertebral de la exportación de flores colombianas, y Avianca Cargo juega un papel fundamental en esta cadena. Con más de 52 años de colaboración con el sector floricultor, la aerolínea duplica su capacidad de transporte durante San Valentín para garantizar entregas puntuales y en perfectas condiciones.

«Nuestro compromiso con la floricultura colombiana es inquebrantable. Cada año redoblamos esfuerzos para que las flores de Colombia lleguen a sus destinos a tiempo, preservando su frescura y calidad. Esta alianza con Asocolflores y ProColombia nos permite llevar la belleza de nuestras flores a los principales mercados internacionales», afirmó Diogo Elias, vicepresidente senior de Avianca Cargo.

Synthiesis: el revolucionario calzado que contiene algas vivas para secuestrar CO2 de la atmósfera

Colombia, líder mundial en exportación de flores

Durante la temporada de San Valentín 2024, Colombia exportó 59.000 toneladas de flores, un 13% más que el año anterior. El 92% de estos envíos se realizaron por vía aérea desde los aeropuertos de El Dorado (Bogotá) y José María Córdova (Rionegro, Antioquia), mientras que el 8% restante salió por vía marítima desde puertos como Santa Marta, Cartagena y Barranquilla.

Las rosas rojas lideraron las exportaciones con un 19% del total, seguidas por claveles (16%), crisantemos (13%), hortensias (7%) y astromelias (6%), además de otras 60 variedades que reflejan la diversidad florística del país.

Estados Unidos fue el principal destino de las flores colombianas, con un 76% de las exportaciones. Otros mercados relevantes incluyeron el Reino Unido (5%), Canadá (3%), Países Bajos (3%) y Japón (3%), consolidando a Colombia como un proveedor global de flores de alta calidad.

Cómo una finca irlandesa conquistó el mercado europeo de floricultura: el caso de Tanners Foliage

La estrategia de promoción que mantiene a Colombia en la cima

El éxito de las exportaciones florales colombianas no solo radica en la calidad del producto y la eficiencia logística, sino también en una sólida estrategia de promoción internacional. ProColombia, a través de ruedas de negocios y presentaciones en eventos globales, ha contribuido a expandir la presencia de las flores colombianas en nuevos mercados.

«El trabajo conjunto entre productores, exportadores y entidades gubernamentales ha sido clave para que nuestras flores sean reconocidas mundialmente. Seguiremos apostando por la innovación y la sostenibilidad para mantenernos como líderes en la industria floricultora global», concluyó Augusto Solano, presidente de Asocolflores.

Con una combinación de calidad, sostenibilidad y una cadena logística eficiente, Colombia continúa floreciendo en el mercado internacional, llevando la belleza de sus flores a cada rincón del mundo.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.