lunes, marzo 17, 2025
 

El gobernador Frigerio y referentes de la bioeconomía se reúnen en Paraná: claves del evento que busca transformar la producción argentina

Compartir

 
 

El Primer Encuentro Regional sobre Bioeconomía promete convertirse en un hito para el desarrollo productivo del país. Organizado por el Instituto Universitario IUDPT, el evento se realizará el jueves 13 de marzo en la sede de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), en Paraná, con la presencia del gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y una destacada lista de referentes del sector.

En un contexto donde la bioeconomía se consolida como un motor clave para la generación de divisas, empleo y agregado de valor, este encuentro reunirá a funcionarios, empresarios, científicos y académicos para delinear estrategias que impulsen la producción sustentable en las provincias argentinas.

Bioeconomía: la gran apuesta productiva de Argentina

Si algo dejan en claro los números, es que la bioeconomía ya es un pilar fundamental de la economía argentina. En las últimas dos décadas, el valor de las cosechas superó los 630.000 millones de dólares, generando ingresos por 470.000 millones y aportando al Estado 120.000 millones en impuestos a las exportaciones. Sin embargo, el desafío ahora es potenciar este modelo productivo a través de la innovación, la biotecnología y la integración de nuevas cadenas de valor.

¿Por qué Canadá apuesta todo a la Genómica? El futuro de la bioeconomía se juega aquí

El encuentro, coorganizado por la Fundación DPT y la Fundación Foro Estratégico para el Desarrollo Nacional, buscará responder preguntas clave: ¿Cómo pueden las provincias acelerar la transición hacia una bioeconomía más robusta? ¿Qué políticas públicas y privadas pueden facilitar este proceso? ¿Cuál es el rol de la ciencia y la tecnología en este camino?

Los protagonistas: una agenda de alto nivel

El evento contará con la participación de reconocidos referentes del sector, entre ellos:

  • Hugo Chavarría, gerente del Programa Innovación y Bioeconomía del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
  • Guillermo Bernaudo, ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos.
  • Lino Barañao, exministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
  • Fernando Vilella, exsecretario de Bioeconomía de la Nación.
  • Roberto Bisang, economista especializado en bioeconomía y exdirector nacional de Estadísticas del Sector Primario del INDEC.
  • Cristina Añón, investigadora del CONICET y miembro de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica.
  • Alejandro Mentaberry, director de la maestría en Bioeconomía del IUDPT.

Además, se sumarán rectores de universidades y líderes de cámaras empresariales vinculadas a la bioindustria y la biotecnología.

Ejes clave del debate: de la agroindustria a los biofármacos

La bioeconomía al servicio de la salud: AstraZeneca puso en marcha una planta modelo de biometano

La jornada abordará una amplia variedad de temas estratégicos para el desarrollo de la bioeconomía, entre ellos:

El rol de la agroindustria en la bioeconomía: desafíos y oportunidades para la producción sustentable.
Biofármacos y biotecnología: cómo potenciar la investigación y el desarrollo en el país.
Redes bioeconómicas territoriales: estrategias para fortalecer la producción local.
Políticas de financiamiento y regulación: herramientas clave para el crecimiento del sector.

Un evento abierto y con transmisión online

El Primer Encuentro Regional sobre Bioeconomía es libre y gratuito, con cupos limitados para la asistencia presencial. Para quienes no puedan estar en Paraná, el evento será transmitido en vivo a través de Zoom.

🔹 Inscripciones: Aquí
🔹 Más información: IUDPT

Bioeconomía: el futuro de la producción ya está en marcha

Con un potencial inmenso para generar valor agregado, empleo e impacto ambiental positivo, la bioeconomía es mucho más que una tendencia: es el futuro de la producción en Argentina. El Primer Encuentro Regional sobre Bioeconomía se presenta como una oportunidad clave para que el sector público, el privado y la academia tracen una hoja de ruta clara hacia un modelo de desarrollo más sustentable, innovador y competitivo.

 
 
 

Lo más leído

 

Imperdible

Más noticias