miércoles, noviembre 12, 2025
 

Fabricar como la naturaleza: la bioeconomía entra en el mundo biónico

Un estudio europeo plantea incorporar los principios de la bioeconomía en la producción biónica, el campo donde la ingeniería aprende de la biología para diseñar tecnologías más eficientes, circulares y sostenibles.

Compartir

 
 

Cuando escuchamos la palabra biónico, la imaginación suele llevarnos al terreno de los superhéroes: brazos de acero, piernas que corren a velocidades imposibles, chips que amplifican los sentidos. Pero en realidad, el término tiene un significado muy distinto. En la ciencia, designa el espacio donde la ingeniería aprende de la biología para crear, fabricar y evolucionar como ella. Dicho de otra manera, es una forma de producir inspirada en los principios que rigen a los organismos vivos: eficiencia, simbiosis y renovación. Y un reciente estudio académico sostiene que, si la industria logra incorporar esa lógica vital a sus procesos, podría comenzar una revolución productiva de otra naturaleza.

Del laboratorio a la lógica de los ecosistemas

El trabajo, publicado en el Journal of Risk and Financial Management por las investigadoras croatas Sanja Tišma y Mira Mileusnić Škrtić, propone integrar los principios de la bioeconomía en la producción biónica, una disciplina que combina ingeniería, biología y diseño para crear objetos y sistemas inspirados en la naturaleza. En lugar de fabricar cosas que simplemente imiten a la vida —como una prótesis que se mueve como un brazo o un robot que vuela como un ave—, el desafío es fabricar bajo las mismas reglas con las que la naturaleza sostiene su equilibrio. Es decir, usar materiales renovables, optimizar la energía, eliminar los desperdicios y lograr que cada componente se reintegre al ciclo del que proviene.

La propuesta parte de una idea tan sencilla como disruptiva: dejar de copiar a la naturaleza para empezar a comportarse como ella. Porque si un ecosistema puede mantenerse estable durante millones de años sin agotar sus recursos, también la industria puede aprender a diseñar procesos donde nada se pierda y todo se transforme. En eso consiste, justamente, la bioeconomía: en reemplazar el modelo extractivo por uno regenerativo, basado en los recursos biológicos renovables y en la circularidad de la materia y la energía.

Celdas solares con glicerina: el hallazgo brasileño que podría revolucionar la producción de hidrógeno verde

Un marco integral para transformar la industria

El estudio de Tišma y Mileusnić Škrtić analiza más de sesenta investigaciones recientes y propone un marco que vincula ciencia, industria y política en una misma visión sistémica. Allí se plantean estrategias para sustituir materiales fósiles por biomateriales biodegradables, impulsar manufacturas limpias con bajo consumo energético, rediseñar productos para facilitar su reparación o reciclado, y aplicar herramientas de evaluación de ciclo de vida para medir los impactos reales de cada innovación. Pero lo más importante es la lógica que subyace a todo el modelo: la idea de que el progreso no tiene por qué medirse por la cantidad de cosas que producimos, sino por la calidad de los vínculos que establecemos con los recursos que nos permiten producirlas.

Casos que demuestran que la bioeconomía ya está ocurriendo

Para demostrar que esta convergencia entre bioeconomía y producción biónica no es un ideal teórico, las autoras examinan tres experiencias concretas. En Europa del Este, destacan la generación de dendromasa mediante cultivos forestales de rotación corta, una práctica que combina producción de biomasa con restauración ecológica y desarrollo rural. En Asia, analizan biorrefinerías que transforman desechos urbanos y agrícolas en biopolímeros, biocombustibles y bioenergía, aplicando la premisa de que el residuo no es un problema sino una materia prima en tránsito. Y en el terreno más experimental, revisan los avances en bioimpresión 3D, una tecnología que utiliza geles cargados con células vivas para fabricar tejidos y estructuras que pueden integrarse con el cuerpo humano, borrando la frontera entre lo biológico y lo tecnológico.

El gen escondido en el trigo que podría revolucionar la seguridad alimentaria global

Una transición que también requiere política

Sin embargo, Tišma y Mileusnić Škrtić advierten que la transición hacia una producción verdaderamente bioeconómica requiere mucho más que innovación científica. Se necesita un entorno institucional que acompañe el cambio: políticas estables, incentivos fiscales, normas de sostenibilidad, programas de financiamiento y una política de compras públicas que premie los productos biobasados. También, nuevos espacios de articulación entre empresas, universidades y emprendedores, capaces de transformar el conocimiento científico en soluciones industriales. Porque la bioeconomía no puede florecer si cada actor trabaja por separado: necesita funcionar como un ecosistema.

Leer lo que está escrito en el aire: de una telaraña de Halloween a la nueva frontera de la bioeconomía

El verdadero significado de lo biónico

En este sentido, el estudio invita a repensar la idea misma de “lo biónico”. Durante décadas, el término evocó una mejora del cuerpo humano; hoy podría representar una mejora del propio sistema productivo. No se trata de fabricar superhombres, sino de crear superindustrias: más inteligentes, más eficientes, más respetuosas de los límites naturales. Una industria que, como los organismos vivos, no conciba el residuo, sino la renovación; no persiga la velocidad, sino la armonía.

El mensaje es claro: el verdadero poder de lo biónico no está en la fusión entre carne y metal, sino en la alianza entre ciencia y naturaleza. Si la bioeconomía logra impregnar esa alianza, podríamos asistir al nacimiento de una nueva era industrial: una donde el progreso deje de medirse en toneladas y empiece a medirse en equilibrio. La próxima revolución tecnológica no será de acero ni de silicio, sino de carbono biológico. Y, tal vez por primera vez, la humanidad pueda decir que aprendió a fabricar como la vida misma.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.