|
|
|
Robots, datos y más datos, proponer llegar a una economía baja en emisiones, o dar el paso hacia la meta de cero carbono, requiere investigar. Así lo vive Uruguay, embarcado en el desafío de probar que este camino es viable, con cambios que ya están en marcha.
|
|
|
|
|
Hoy comienza en Glasgow la 26 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) y las expectativas por escuchar a los líderes mundiales son enormes.
|
|
|
|
|
Apesar del aumento en las ambiciones climáticas y los compromisos de neutralidad de emisiones, los gobiernos aún planean producir en 2030 una cantidad de combustibles fósiles más de dos veces mayor de lo que sería consistente con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5°C.
|
|
|
|
|
Cuando la comunidad global comenzó a negociar cómo dejar los combustibles fósiles hace más de una década, los países ricos acordaron gastar hasta U$S 100 mil millones cada año para ayudar a los países más pobres en la transición hacía tecnologías limpias y adaptarse a combustibles limpios. Sin embargo, hasta la fecha, las naciones ricas no han cumplido su promesa
|
|
|
|
|
La costa atlántica argentina suma cada vez más obras y proyectos que se alinean con las tendencias y beneficios de la arquitectura sostenible. En las 14 localidades que conforman el Partido de la Costa, la madera es protagonista para casas, edificios, hoteles, hogares y todo tipo de construcciones y obras. Es un recurso natural y sustentable que genera empleo y dinamiza economías regionales, agregando valor a la materia prima proveniente de bosques cultivados como también por los claros beneficios ambientales, económicos y constructivos de los sistemas utilizados.
|
|
|
|
|