domingo, noviembre 2, 2025
 

La bioeconomía argentina también tiene un norte

Compartir

 
 

La actividad azucarera es la más importante en el noroeste argentino. Abarca 20 ingenios y más de 6 mil productores cañeros. Juntos demandan más de 50 mil empleos directos. En los últimos años, el sector viene atravesando un período de transformación productiva. Impulsados por las oportunidades que se generaron en el mercado de biocombustibles y en las energías renovables, los ingenios han dejado de ser fábricas de azúcar para convertirse en gigantes biorrefinerías donde todos los subproductos son transformados en productos de valor. El complejo sucro-alcoholero combina bioeconomía y economía circular.

Siete de las doce plantas que totalizan la oferta de bioetanol de caña de azúcar son nuevas. Algunas han reemplazados sus viejas refinerías de la época del plan alconafta de los 80 y otras son de empresas que se incorporaron a la producción de alcohol en esta nueva etapa.

La producción de alcohol trae aparejada la producción de vinaza – un efluente con alta carga orgánica que debe ser tratado correctamente. Si se lo combina con la cachaza -barros que quedan retenidos en los filtros del proceso de purificación del jugo-, y las cenizas de la caldera, se puede lograr un biofertilizante de muy alta calidad. El compost de buena calidad no solo sirve para fertilizar los cañaverales y otros cultivos, si no también ha encontrado aplicación en la recuperación de suelos.

En sus comienzos, los ingenios fueron diseñados para funcionar aislados de la red eléctrica. Se autogeneraban la energía necesaria a partir del bagazo -un producto residual de la molienda de la caña de azúcar. Por su humedad y composición, el bagazo cuando se lo expone al calor se convierte en un foco importante de incendio. La eficiencia energética del ingenio se definía de forma de encontrar un equilibrio para que no falte durante la molienda, ni sobre al final de la campaña. La Ley 26.190 reglamentada en 2009 creó el marco jurídico para que los ingenios puedan volcar su energía a la red. Para que haya sobrante, hay que hacer nuevas calderas y eliminar las ineficiencias en el proceso, que ahora si se justifica. Las inversiones son muy grandes y la falta de financiamiento a tasas lógicas es un escollo importante. Según la UIA, el NOA apenas recibe $1 de financiamiento de cada $30 que recibe Buenos Aires.

Sin embargo, ya hay cuatro ingenios que están entregando electricidad al sistema interconectado. Uno de ellos es el ingenio Tabacal, ubicado en el Departamento de Oran, Salta. Al encontrarse cerca de la punta de la línea, la inyección de electricidad en este punto se vuelve estratégica para reforzar el sistema eléctrico. Tabacal es un exponente del potencial de la biomasa como aprovechamiento energético. Además del bagazo, utiliza otras fuentes de biomasa que le permiten aumentar la cantidad de energía que vuelca a la red. Mediante un ciclo completo de aprovechamiento de Eucaliptus, sumado a orujo, semilla de algodón, cáscara de maní entre otros, le permiten exportar unos 30 MW. Más allá de la biomasa, Tabacal produce biofertilizante a partir de las vinazas y otros subproductos del proceso, con excelentes resultados a campo.

La bioeconomía argentina también tiene un norte
Acopio de biomasa para alimentar la caldera del Ingenio Tabacal

El ingenio Ledesma, además de los tradicionales negocios del azúcar y bioetanol, es conocido por todos por la producción de papel elaborada a partir de la fibra de bagazo. También ha desarrollado el uso de rastrojos en megafardos que se queman en la caldera para generar más energía. Además, Ledesma viene apostando también a la actividad citrícola, donde acaba de ampliar su planta de jugos.

Otro caso que ya hemos destacado en este portal es el acuerdo de la Compañía Azucarera Los Balcanes con el grupo Genneia, líder en energías renovables en Argentina. Genneia invertirá 60 millones de dólares para quemar la vinaza generada por Los Balcanes, y la convertirá en 19 MW de energía verde. Un proyecto formidable que da valor a un efluente complejo. Este será un caso testigo a nivel mundial, ya que no hay experiencias de este tipo a este nivel de escala.

La bioeconomía argentina también tiene un norte
Concentrador de Viinaza, camino a Los Balcanes

Leer también

En Tucumán, un ingenio producirá energía con vinaza y bagazo

Hay dos ejemplos más que aún no están planteados como negocios, pero que son muy interesantes. Uno de ellos es la generación de biogás a partir de vinaza y el otro es la producción de ladrillos con cenizas de calderas. Ambos han dado buenos resultados.

La actividad cañera se completa con instituciones tecnológicas como el Centro de Investigación de Biotecnología Aplicada de la Universidad de San Pablo -T, la Estación Obispo Colombres y la Estación Santa Rosa. Los productores agrícolas del NOA no son ajenos a la tecnificación que se viene desarrollando en la zona central del país. La productividad agrícola viene creciendo, gracias a la asistencia técnica de estas instituciones, o de programas gubernamentales, y/o de los propios ingenios que prestan tanto servicios de labores, como provisión de insumos a los cañeros más necesitados.

La bioeconomía está íntimamente ligada a la responsabilidad social y en este aspecto, muchas de estas empresas tienen un fuerte compromiso con su comunidad. Desde el financiamiento y la construcción de viviendas para sus empleados, el mantenimietn de clubers deportivos, la reparación de caminos, hospitales, etc. A su vez, la transformación que está teniendo el sector, tracciona a otras industrias  de la región, como la metalmecánica.

Leer también

Ledesma apuesta a la biomasa para bajar costos energéticos

Y no todo es solamente azúcar, alcohol y energía en el NOA. La cadena del limón es la segunda fuente de empleo en la región. De aquí se exporta limón fresco, jugo, aceite y cáscara deshidratada a todo el mundo. Los limones tucumanos son famosos por su distinguida calidad y la provincia es el segundo exportador mundial de este producto y el primer exportador mundial de sus derivados.

En línea con la producción de frutas de alto valor, los arándanos también son una importante fuente de actividad. Más de 5.000 toneladas por año se exportan desde la región directamente a EEUU. Las frutillas congeladas se comercializan en todo el país. La producción de paltas, que se exporta casi en su mitad a la UE es otro de los productos distinguidos de la región. Así también podemos mencionar a los porotos, los garbanzos, entre otras especies.

Resultado de imagen para arandanos tucuman aeropuerto
Embarque de arándanos en el aeropuerto de Tucumán

Para que estas frutas puedan llegar a destino, hizo falta remodelar el aeropuerto de Tucumán. Luego de la ampliación efectuada un año atrás, hoy se ha convertido en la segunda terminal de carga aérea del país, después de Ezeiza.

Leer también

Limón, palta, azúcar y granos: la agroindustria tucumana en números

Párrafo aparte merecen los vinos de los Valles Calchaquíes. La uva Malbec ha tenido una adaptación muy buena a la zona. La altura de los valles con su gran amplitud térmica entre el día cálido y la noche fresca, otorgan a la uva una impronta particular. Muchas bodegas han desarrollados vinos de muy alta gama que le permitieron conquistadr varios premios internacionales. Los vinos de los Valles Calchaquíes hoy son reconocidos por su color, su aroma profundo y marcados sabores.

Todos estos ejemplos, además de ser negocios viables y sostenibles ambientalmente, tienen una fuerte impronta social y cultural. No existe en la Argentina una región donde la bioeconomía tenga tanto peso en la actividad económica y productiva como en el NOA.

 
Emiliano Huergo
Emiliano Huergo
Apasionado por el potencial transformador de la bioeconomía. Director de BioEconomía.info, promotor de iniciativas que integran innovación, equidad y sostenibilidad. 👉 Ver perfil completo
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.