InicioEtiquetasBiotecnología

Biotecnología

Startup que tiene a Bill Gates y Tayson Foods como accionistas anuncia la construcción de una megainstalación para producir carne cultivada

Con un impresionante espacio de 187.000 pies cuadrados (aproximadamente 17.372 metros cuadrados), esta planta comenzará produciendo productos de pollo cultivado molido y tiene planes de expandirse a otras especies y formatos en el futuro.

Nuevos hallazgos en la bioingeniería de enzimas amplían el horizonte de la bioeconomía

Una investigación liderada por la Universidad de Adelaida (Australia) presenta ideas innovadoras sobre cómo se pueden ensamblar, estructurar y remodelar las paredes de las células vegetales al controlar la función catalítica de enzimas específicas.

Qué es la ‘Biotecnología Blanca’ y por qué es clave para el impulso de la bioeconomía

En el contexto de la expansión del paradigma de la bioeconomía, donde los recursos biológicos renovables se convierten en la base para la creación de productos biobasados, la biotecnología emerge como un pilar esencial.

Científicos alemanes reinventan la madera con bacterias programables

En Alemania, un equipo de investigadores está trabajando en el proyecto DELIVER, cuyo objetivo es crear una base de datos de cientos de materiales con una amplia gama de propiedades controlables para diversas aplicaciones que puedan producirse a partir de residuos de madera con la ayuda de microorganismos.

Bioceres reportó un aumento de sus ingresos del 25%

El líder en el desarrollo y comercialización de soluciones de productividad diseñadas para regenerar ecosistemas agrícolas y hacer que los cultivos sean más resistentes al cambio climático, anunció sus resultados financieros para el cuarto trimestre y el año fiscal que finalizó el 30 de junio de 2023.

Científicos de la India editaron el genoma de la mostaza y dicen que ahora podría reemplazar a la soja en la nutrición animal

Lograron desarrollar una variedad de mostaza con bajos niveles de glucosinolatos en las semillas, preservando al mismo tiempo los niveles normales en el resto de la planta. Esto es un logro crucial, ya que los glucosinolatos en la semilla le dan el picor, pero en la planta actúan como defensa contra plagas y patógenos.

BioUPGRADE: un impulso a la biofabricación

BioUPGRADE une la experiencia en genómica funcional y ciencia de materiales para ofrecer biotecnologías innovadoras que mejoren de manera sostenible los principales biopolímeros estructurales de la naturaleza para convertirlos en materiales multipropósito y de alto valor.

Combinando biotecnología y biocatálisis industrial, científicos alemanes crearon un valioso biomaterial

Los investigadores del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT), una de las mayores y más prestigiosas instituciones académicas y de investigación de Alemania, han utilizados enzimas para desarrollar una nueva clase de materiales en forma de espumas que poseen una durabilidad y actividad extraordinarias.

El IICA y el MINCyT convocan a Investigadores en Bioeconomía a presentar proyectos interamericanos

La convocatoria representa una oportunidad única para investigadores y científicos comprometidos con la bioeconomía y su potencial para impactar en la agricultura y el desarrollo sostenible en la región interamericana. No pierdas la oportunidad de formar parte de esta iniciativa que promueve la colaboración científica y la innovación en beneficio de todos. ¡Envía tu propuesta y contribuí al avance de la bioeconomía en el continente!

La propuesta de la Comisión Europea sobre el patentamiento de plantas editadas genéticamente

El órgano ejecutivo de la UE presentó oficialmente en julio una propuesta normativa para flexibilizar las nuevas técnicas genéticas (NGTs) con el objetivo de impulsar los cultivos editados genéticamente.

Los nuevos proyectos que impulsarán la innovación en la bioeconomía europea

Doscientos noventa y tres beneficiarios de 27 países de la UE recibirán 116 millones de euros de un fondo publico-privado de Europa para desarrollar nuevos productos y materiales bio-basados, instalaciones de producción únicas en su tipo y desarrollar procesos innovadores.

La biología sintética ingresa al mercado de medicamentos esenciales

Antheia, una empresa con sede en California, EE.UU. ha inaugurando una nueva era de biomanufactura eficiente y ágil en la producción de ingredientes farmacéuticos activos al lograr producir su primer lote a escala comercial.

Joven agricultor bate récord mundial de rendimiento de soja

Alex Harrell, un agricultor de tan solo 33 años originario de Georgia, Estados Unidos, ha ascendido al podio de los récords tras alcanzar una cifra de rendimiento verdaderamente impresionante.

Impulso del cultivo de semillas modificadas genéticamente (GM) en EE. UU.: crecimiento sostenible

En las últimas décadas, la agricultura estadounidense ha sido testigo de una transformación silenciosa gracias a la adopción masiva de semillas modificadas genéticamente.

El gobierno de la República de Irlanda creó un fondo para impulsar proyectos pilotos en el campo de la bioeconomía

La 'Iniciativa de Demostración de la Bioeconomía' busca impulsar la colaboración estrecha entre los actores a lo largo de toda la cadena de valor bio-basada, incluyendo a las pequeñas y medianas empresas, organizaciones de investigación, universidades, autoridades locales, agrupaciones, productores primarios, industrias de bioprocesamiento y marcas de consumo.

Científicos argentinos trabajan en la modificación genética del pejerrey para lograr tasas de crecimiento mejoradas

La financiación ha sido otorgada dentro del marco de la iniciativa PICT Start Up, que tiene como objetivo impulsar la conversión del conocimiento científico en competencias tecnológicas aplicables al mercado. En este contexto, el equipo encabezado por los Doctores Juan Ignacio Fernandino y Andrés Alonso se enfoca en emplear las últimas herramientas de edición y monitoreo genómico para mejorar la producción acuícola a mediano plazo.

Global Bioenergies: un radical giro con ambiciosos planes de biorrefinación

La firma francesa, que tiene entre sus socios a empresas de renombre como L'Oréal, líder global en la industria de la belleza, y Cristal Union, principal proveedor de azúcar para la industria alimentaria francesa, ha desarrollado un revolucionario proceso que emplea bacterias meticulosamente reprogramadas para convertir los azúcares presentes en la biomasa residual en isobutano, una molécula cuyo origen solía estar únicamente arraigado al petróleo, con numerosas aplicaciones en los campos de la energía, química y cosmética.

Alianza Holandesa-Colombiana en el mundo de las flores

La floricultura es el sustento de vida de más de 35.000 familias en Colombia, en su mayoría ubicadas en zonas rurales en todo el país. Los Países Bajos, el actor más importante en el campo de las plantas ornamentales, las flores frescas y el follaje, está apoyando a los pequeños productores de viveros, buscando desarrollar todo su potencial productivo y comercial.

Apoyado en la bioeconomía y los mercados de carbono, Lula lanza un ambicioso ‘Plan de Transición Verde’ para Brasil

El gobierno brasileño estima que el paquete de transición verde, que involucra a varios ministerios y a la presidencia, tendrá un valor de cientos de miles de millones de dólares en la próxima década.

Portugal en marcha para revolucionar la Bioeconomía Azul

Recientemente, se presentaron los avances del "Pacto de la Bioeconomía Azul", una iniciativa que busca reindustrializar las industrias portuguesas a través de la integración de soluciones biotecnológicas en toda la cadena de valor de los recursos biológicos marinos portugueses.

Una startup biotecnológica de Córdoba fabrica insumos biológicos a partir de hongos

La pyme en formación fundada en la localidad de Freyre logró el primer puesto en el 'Concurso Ideas Emprendedoras 2023' organizado por el Ministerio de Industria, Comercio y Minería de Córdoba.

Puna Bio puso en marcha un vanguardista ‘Centro de Investigación y Avances en Soluciones Agrícolas Sostenibles’

El nuevo laboratorio de tres pisos, único por su tecnología en Latinoamérica, demandó una inversión de $150 millones y fue montado en un edificio abandonado donde antes funcionaba la papelera que supo pertenecer al ingenio San Pablo.

Abriendo el camino a la biofabricación con tecnología fotoenzimática

El corazón de esta tecnología reside en el uso de enzimas naturales que tienen la capacidad de utilizar la energía de la luz para catalizar reacciones químicas inéditas en la naturaleza para sintetizar bloques químicos esenciales, que luego son utilizados para la biofabricación.

La biotecnología forestal abre nuevas perspectivas para el desarrollo de fibras biológicas

Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (EE.UU.) han logrado un avance significativo al utilizar la edición genética CRISPR para criar álamos con niveles reducidos de lignina, allanando el camino hacia una producción de fibras más ecológica, económica y eficiente.

últimas entradas

España: ponen en marcha una instalación de biometano con depuración de amoníaco

La instalación ubicada en la Granja La Carbona tendrá la capacidad de reducir la contaminación por nitratos, minimizar los costos de transporte relacionados con la gestión de residuos, aumentar los ingresos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Boeing explora el potencial de África Susahariana para impulsar la bioeconomía del biojet

La Mesa Redonda sobre Biomateriales Sostenibles (RSB), con el apoyo de Boeing, presentaron la semana pasada en Abuya, capital de Nigeria, un estudio que destaca el potencial de producir biojet o Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) y otros biomateriales en África subsahariana, con el objetivo de acelerar su producción y despliegue en la región.

Utilizando un polímero derivado de la caña de azúcar ASICS creo el calzado deportivo de menor huella de carbono

EL-LYTE™ III CM 1.95 está disponible para su compra desde el viernes 15 de septiembre por U$S 150.

Con biocombustibles, la F1 redujo drásticamente sus emisiones logísticas

A lo largo de las nueve rondas de la temporada europea, 18 nuevos camiones de su socio logístico funcionaron con HVO100, un biocombustible de segunda generación (aceite vegetal hidrotratado), recorriendo más de 10.600 kilómetros y transportando un promedio de 300 toneladas de carga por carrera.