miércoles, octubre 22, 2025
 

Entre Ríos busca recuperar su protagonismo en la producción de vinos

En 1910 la provincia tenía 4900 hectáreas de viñedos y unas 60 bodegas que proveían a Buenos Aires y Santa Fe, además de exportar a Uruguay y Brasil. Bajo el gobierno de facto de Agustín Justo se prohibió la actividad por ley.

Compartir

 
 

La vitivinicultura entrerriana alcanzó el cuarto lugar en el país en producción con 4.900
hectáreas -según el Censo Nacional de Viñas de 1907. Pero, en 1930, el entonces presidente de la Nación, Agustín Justo, prohibió producir vino fuera de la zona de Cuyo.

Leer también

Vinos elaborados con drones, sensores e imágenes por satélite

Como consecuencia, cerraron alrededor de 60 bodegas entrerrianas, que cultivaban -según el INTA en 1890- más cepas que en las provincias de Mendoza y San Juan.

Casi 70 años después, en 1998, entró en vigencia una nueva legislación que derogó la
prohibición y en 2016 Entre Ríos consiguió destinar 45 hectáreas con una producción anual de 200.000 botellas.

Leer también

Según expertos, Tandil es la vitivinicultura europea que va a romper el paradigma argentino

Productores y bodegueros entrerrianos luchan para que este sector productivo resurja con aquel esplendor, en tierras consideradas aptas para viñedos, ya que se encuentran entre 20 y 30 metros sobre el nivel del mar, comparables con la ciudad francesa de Burdeos.

Artículo publicado en Télam.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.