miércoles, noviembre 19, 2025
 

La revolución de los neumáticos sostenibles acelera desde la cima: Pirelli crea compuestos inéditos para el McLaren W1

El superdeportivo híbrido de McLaren estrenará tres neumáticos P Zero fabricados con más de 50% de materiales biobasados y reciclados, un logro certificado por Bureau Veritas que redefine el rendimiento extremo en clave sostenible.

Compartir

 
 

En las mañanas frías de pruebas en Suecia, el silencio del hielo apenas se quiebra con un susurro: el roce del caucho contra la nieve compactada. No es un paisaje donde uno esperaría encontrar la próxima revolución del automovilismo, pero allí, en ese contacto microscópico entre neumático y superficie, Pirelli y McLaren están reescribiendo la idea misma del alto rendimiento. Porque el McLaren W1, un superdeportivo híbrido capaz de liberar 1.260 HP y generar una tonelada de carga aerodinámica en modo Race, debutará con neumáticos fabricados con más de 50% de materiales biobasados y reciclados. Y eso, en el mundo de los superautos, equivale a mover una montaña.

La llegada de los neumáticos sostenibles al territorio más exigente

Que el W1 acelere de cero a 300 km/h en menos de 12,7 segundos ya lo ubica en la categoría de máquinas extremas. Pero que lo haga apoyado sobre neumáticos sostenibles con certificación de Bureau Veritas le añade un matiz inesperado, casi desafiante. Hasta ahora, la sostenibilidad se veía como un atributo compatible con vehículos urbanos, pero difícilmente con modelos diseñados para rozar los límites de la física.

Sin embargo, Pirelli —empresa italiana con 150 años de historia y referente mundial en compuestos de alto rendimiento— desarrolló para el W1 una gama completa de neumáticos P Zero a medida: el P Zero R para uso cotidiano, el P Zero Trofeo RS para pista y el P Zero Winter 2 para el invierno. No son prototipos ni ediciones conceptuales: son las ruedas con las que saldrá de fábrica uno de los superautos más ambiciosos de la década.

Un desarrollo que nació en el mundo virtual y culminó en tres continentes

El proyecto entre Pirelli y McLaren comenzó mucho antes de que el primer neumático tocara el asfalto. En las instalaciones de ambas compañías, los ingenieros combinaron simulación dinámica avanzada con modelado digital para recrear tensiones, deformaciones y temperaturas imposibles de obtener rápidamente en pruebas reales. Cada curva, aceleración, frenada y transferencia de carga fue primero calculada en un entorno virtual.

Una vez que esos datos marcaron el camino, llegó el momento de ensuciarse las manos. En Nardò, en el sur de Italia, los compuestos fueron puestos a prueba bajo calor intenso y cargas prolongadas. En el centro Idiada, en España, se ajustó su comportamiento a alta velocidad y su precisión en maniobras bruscas. Y en el Sottozero Centre de Pirelli, en Suecia, se evaluó el rendimiento sobre hielo, donde cada molécula del neumático debe trabajar de manera distinta para no perder agarre.

Esa combinación de mundos —el digital, el mediterráneo y el ártico— permitió crear un neumático que se comporta con la exactitud que McLaren exige, pero bajo una composición que hasta hace poco parecía inviable en estos niveles de exigencia.

La química que sostiene la nueva generación de neumáticos sostenibles

El secreto está en la mezcla. Los nuevos P Zero incorporan caucho natural, bioresinas, lignina, compuestos derivados de procesos renovables y un volumen significativo de materiales reciclados, como refuerzos metálicos recuperados y caucho proveniente de neumáticos fuera de uso.

A esto se suma el mass balance, una metodología que permite contabilizar materiales sostenibles incluso dentro de procesos industriales complejos, y que habilita la incorporación de sílice, negro de humo y compuestos sintéticos de origen circular.

Las proporciones finales varían levemente por tamaño, pero mantienen un equilibrio notable: entre 29% y 31% de materiales naturales y entre 25% y 27% de reciclados, siempre por encima del umbral del 50%. Pirelli ya había demostrado la viabilidad de esta estrategia en 2023 con el P Zero E —el primer neumático de alto rendimiento con más del 55% de materiales sostenibles y triple “A” en la etiqueta europea—, pero el W1 la lleva a otro nivel.

Una familia P Zero para cada escenario de uso

El P Zero R es el neumático que acompaña al W1 en la conducción diaria. No es fácil diseñar un compuesto que soporte la potencia extrema del superauto sin perder comodidad ni previsibilidad en ciudad, pero Pirelli lo ajustó para ofrecer estabilidad, respuesta y seguridad incluso en usos cotidianos.

El P Zero Trofeo RS, en cambio, es la pieza que libera el carácter más salvaje del W1 en circuito. Debe mantener temperaturas estables, soportar fuerzas laterales que desafían la estructura y garantizar precisión milimétrica a velocidades altísimas.

El P Zero Winter 2 se ocupa del extremo opuesto: superficies frías, nieve ligera y hielo. Allí, la elasticidad del compuesto y la microgeometría del dibujo se vuelven esenciales para garantizar tracción sin comprometer la estabilidad.

Todos llevan grabado el símbolo que identifica a los neumáticos de Pirelli con al menos 50% de materiales sostenibles, una marca discreta que adquiere otro significado cuando aparece en el caucho de un superauto.

La vía rápida hacia 2030: la sostenibilidad llega al alto rendimiento

Este lanzamiento forma parte del plan industrial de Pirelli, que busca alcanzar neumáticos con un 80% de materiales sostenibles hacia 2030. Que la innovación debute en un modelo como el McLaren W1 no es casual: si funciona en este segmento, funciona en cualquier otro.

Para McLaren, también encaja con la evolución de su identidad. La marca británica —reconocida por sus superdeportivos híbridos y su enfoque en la reducción de peso y emisiones— encuentra aquí una forma concreta de alinear ingeniería extrema y responsabilidad ambiental.

El dato más revelador quizá sea otro: si estos compuestos pueden administrarse bajo potencias que superan los 1.200 caballos, aceleraciones brutales y cargas aerodinámicas capaces de pegar el auto al suelo, ¿cómo no habrían de funcionar en la movilidad cotidiana? Así, una vez más, la bioeconomía encuentra en los superautos no solo un campo de prueba, sino un aliado inesperado.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.