martes, octubre 28, 2025
 

El biodiésel, eslabón clave en la cadena de valor sojera, bajo riesgo

El posible cierre del comercio con Estados Unidos y la dilatada recuperación del mercado europeo representan una amenaza.

Compartir

 
 

Los avances tecnológicos que vienen sucediendo desde finales del siglo pasado, como la masiva adopción de la siembra directa, la aprobación de la soja RR, y otros avances biotecnológicos, han llevado a que la frontera agrícola sojera argentina se extendiera a zonas impensadas años atrás. Y a rendimientos que baten récords año tras año. En menos de 20 años, la producción se ha triplicado, ubicándose en torno a las 60 millones de toneladas en las últimas campañas.

Leer también

En el campo está la energía verde para los autos eléctricos

Paralelamente, en el mundo se registraban dos fenómenos muy importantes para Argentina. Las preocupaciones por el calentamiento global, donde muchos países adoptaban fuertes incentivos a la utilización de biocombustibles en general y biodiésel en particular y la transición dietética de los países asiáticos hacia alimentos más ricos en proteínas.

El aumento sostenido de la producción sojera – a un ritmo promedio superior a 2 millones de toneladas por año- garantizó a la industria de crushing un flujo de materia prima que generó las condiciones necesarias para desplegar un boom de inversiones por varios miles de millones de dólares.

Nuevas plantas de crushing en Timbues y Puerto San Martin, ampliación de otras ya existentes, integración con plantas de biodiésel y refinado de glicerina transformaron la cadena de valor de soja en muy poco tiempo.

La incipiente industria del biodiésel ha cobrado una importancia fundamental en el sostén de esta cadena. Revisemos algunos números para entender el porqué.

Propongo tomar el año 2007 como referencia, ya que fue el último año antes que comenzaran las primeras exportaciones de biodiésel en Argentina. Entre los años 1998 y el 2007, Argentina pasó de exportar 2.1 millones de toneladas de aceite a 6 millones. Es decir, un aumento de 3.9 millones. En este lapso, el comercio global creció 3.4 millones pasando de 7.2 a 10.6 millones de toneladas. O sea, absorbimos un 15% más que todo el incremento mundial. Con la harina ocurrió algo similar, absorbiendo 15.7 (de 9.9 a 25.6) de las 16.9 millones de toneladas (93%).

Leer también

El biodiésel, quemado por el proteccionismo

Desde el 2007 para acá, esta tendencia cambió. Durante esta campaña, Argentina exportará 6 millones de toneladas de aceite, es decir la misma cantidad que en 2007, habiendo crecido el comercio mundial en poco más de 1 millón de toneladas. Pero en lo que respecta a harina, nuestro país siguió la misma tendencia que antes, es decir, se exportarán unas 31.8 millones de toneladas, un incremento de 6.2 millones, siendo el global de 6.8 millones (91%).

Si hay más harina, también hay más aceite, solo que ahora ese aceite se destina a biodiésel. Son casi 3 millones de toneladas. Si tomamos en cuenta los valores en las ventas de harina y de aceite en la industria del crushing, hasta el año 2007, la contribución se ubicaba en promedio por debajo del 60% para la harina y de más del 40% para el aceite. Tomando en cuenta que el biodiésel, no solo en la Argentina, sino en el mundo ha generado mayor demanda para el aceite, esto no ha modificado dicha contribución. Por el contrario, si tomamos los últimos tres años, esta contribución se ha ubicado más cerca del 65% para la harina que del 60% histórico.

Las casi tres millones de toneladas de aceite que Argentina transforma en biodiésel representan una cuarta parte del comercio mundial, que de no transformarse en biocombustibles tendrían que exportarse con un fuerte impacto negativo en los precios.

La mitad del biodiésel elaborado en nuestro país se destina al mercado externo y el resto a sustitución de gasoil importado con el consiguiente ahorro de divisas. El posible cierre del comercio con Estados Unidos y la dilatada recuperación del mercado europeo representan una amenaza a toda la cadena de valor sojera y particularmente a la industria de biodiésel, industria que un mes atrás lideró las exportaciones de energía.

 
Emiliano Huergo
Emiliano Huergo
Apasionado por el potencial transformador de la bioeconomía. Director de BioEconomía.info, promotor de iniciativas que integran innovación, equidad y sostenibilidad. 👉 Ver perfil completo
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.