miércoles, octubre 8, 2025
 

AFoA renovó su conducción hasta 2027 con una visión estratégica e integradora para el futuro del sector forestal

La nueva comisión directiva combina referentes de las principales regiones forestales del país con profesionales de nuevas generaciones vinculados a mercados de carbono, bioenergía y certificaciones.

Compartir

 
 

En los salones donde se escuchan las decisiones que perfilan el porvenir del sector forestal argentino, acaba de brotar una renovación tan simbólica como estratégica. La Asociación Forestal Argentina (AFoA), entidad madre del ecosistema forestal nacional, celebró su asamblea para designar a sus nuevas autoridades hasta 2027. Lejos de tratarse de un simple cambio institucional, la noticia marca un giro sutil pero significativo en el modo en que la foresto-industria piensa su futuro: con continuidad, pero también con apertura. Pablo Ruival, referente consolidado del sector, continuará al frente de la presidencia, mientras que Lucas Nannini, de Papel Misionero, aportará su perspectiva desde la vicepresidencia.

Fundada en 1946, AFoA es mucho más que una cámara sectorial. Con casi ocho décadas de existencia, representa un entramado diverso que abarca a productores, empresas, profesionales, académicos y estudiantes. A lo largo del tiempo, ha sido voz y motor de todas las transformaciones que atravesaron a la actividad forestal y foresto-industrial argentina, promoviendo prácticas sostenibles, políticas públicas y diálogo institucional tanto a nivel nacional como provincial.

Virasoro se consolida como epicentro forestal: AFoA abrió debate sobre carbono, tecnología y madera

La nueva conducción: federalismo técnico y visión de futuro

Lo que distingue a esta nueva etapa institucional es su carácter plural, territorialmente representativo y estratégicamente aggiornado. La flamante comisión directiva reúne a líderes empresariales y referentes técnicos de las cuatro regiones forestales más relevantes del país: Misiones, Corrientes, Entre Ríos, el Delta y la provincia de Buenos Aires. Esa diversidad territorial no solo asegura una mirada federal, sino que refuerza el compromiso de la AFoA con los desafíos concretos que enfrentan los actores locales en cada región.

Pero hay más. Junto a esta continuidad territorial, se suma una incorporación clave: la participación de nuevas generaciones de profesionales con perfiles vinculados a temáticas emergentes como los mercados de carbono, las certificaciones de sostenibilidad, la biodiversidad y la bioenergía a partir de biomasa forestal. Lejos de ser simbólicos, estos enfoques representan el eje sobre el que se articulan hoy las estrategias globales para una economía baja en carbono. Así, AFoA no solo se adapta a las nuevas reglas del juego: se posiciona como actor capaz de liderarlas.

“La foresto industria sigue siendo una industria con un potencial enorme, es una oportunidad única para Argentina y todos quienes formamos parte de AFoA trabajamos a diario para que ese potencial se haga realidad”, expresó Pablo Ruival al cierre de la asamblea, resumiendo en pocas palabras la misión de este nuevo ciclo institucional.

Confort sin derroche: cómo la madera se convierte en una solución térmica, rápida y sustentable para las viviendas del futuro

Un motor económico con baja huella y alto impacto

Para dimensionar la importancia de esta renovación, basta con mirar lo que está en juego. El sector foresto-industrial argentino es una columna vertebral silenciosa de la bioeconomía nacional. Con más de 53 millones de hectáreas de bosques nativos y 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales —el 80% concentradas en la Mesopotamia—, la foresto-industria abastece el 95% de su producción con madera proveniente de estas plantaciones.

Lo que sigue a esa materia prima es una cadena de valor compleja y virtuosa: celulosa y papel, madera para construcción, tableros para muebles, energía eléctrica y térmica de origen renovable y una serie de productos químicos que, en conjunto, presentan una de las huellas de carbono más bajas del entramado industrial argentino. Es decir: un sector que, bien gestionado, no solo no contamina, sino que absorbe carbono.

Además del impacto ambiental positivo, el sector tiene un peso económico que muchas veces pasa desapercibido: 13.000 productores, más de 6.000 empresas y alrededor de 100.000 empleos directos y formales, con exportaciones que rondan los 550 millones de dólares anuales. Y lo más relevante: su proyección global. Según la consultora finlandesa AFRY, el valor de la industria forestal mundial crecerá en más de 210 billones de dólares para 2035. En ese tablero, Argentina tiene el potencial de convertirse en un jugador confiable, competitivo y sustentable.

Nace la Red Carbono LATAM: una alianza regional para fortalecer los mercados de carbono

Preparados para un mundo que pide más árboles

En este contexto de oportunidades y urgencias, la misión de la nueva gestión de AFoA resulta doble: continuar con la defensa de los intereses del sector productivo, y a la vez, acelerar su transformación hacia un modelo sostenible, innovador y alineado con los grandes desafíos globales. En efecto, el mundo necesita más árboles. Pero no cualquier árbol, sino aquellos que crecen bajo planes de manejo sostenibles, que certifican su origen y que se integran a cadenas de valor que generan empleo y reducen emisiones.

La madera, cuando proviene de bosques bien gestionados, es una materia prima renovable, reciclable y con balance neutro o incluso positivo de carbono. Argentina, con su clima, su experiencia forestal acumulada y su potencial de expansión, está en una posición envidiable para liderar esa transición. Y AFoA, con esta renovación, se propone estar a la altura.

Así, entre nombres nuevos y trayectorias consolidadas, la entidad reafirma su identidad como espacio de encuentro, proyección y acción. Una plataforma institucional que, más allá de representar a un sector, acompaña a todo un país que empieza a mirar al bosque no como un recurso por explotar, sino como un aliado estratégico para el desarrollo sostenible.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.