La ruta que conecta Passo Fundo, en el sur de Brasil, con la selvática Belém do Pará, atraviesa más de 4.000 kilómetros de paisajes, climas y realidades sociales. Es también un corredor donde la logística nacional se pone a prueba: una espina dorsal del transporte de cargas que alimenta industrias, abastece ciudades y, desde hace décadas, funciona con diésel. Pero esta vez, algo es distinto.
A lo largo del asfalto, un camión y un ómnibus avanzan propulsados por un combustible que no viene de pozos petroleros, sino de aceites reciclados, grasas animales y cultivos vegetales. No transportan solo mercadería: llevan una hipótesis. Y al final del camino, lo que los espera no es un depósito ni una terminal, sino una cumbre climática global. La Conferencia de las Partes (COP30), que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém, los recibirá como testigos rodantes de una posible solución brasileña a uno de los mayores retos del planeta: cómo descarbonizar el transporte de forma urgente.
Biocombustibles frente a la electrificación: una estrategia brasileña para el transporte pesado
Mientras buena parte del debate climático mundial gira en torno a la electromovilidad, Brasil vuelve a mirar hacia una de sus fortalezas históricas: los biocombustibles. Mercedes-Benz do Brasil —filial de la tradicional automotriz alemana— se asocia con Be8, una empresa local especializada en energía renovable, para llevar a la COP30 una propuesta concreta, probada y escalable: el biocombustible BeVant.
Según comunicaron ambas compañías, este nuevo combustible renovable ya muestra una reducción del 65% en las emisiones de carbono en análisis “pozo a rueda”, es decir, considerando todo el ciclo desde la producción de la materia prima hasta su quema en los motores. En el análisis “tanque a rueda”, que excluye la fase de producción y se concentra en el uso directo en el vehículo, la reducción llega al 99%. Estos resultados se obtuvieron en un tramo inicial del viaje entre Passo Fundo y la planta de Mercedes-Benz en São Bernardo do Campo.
“Todas las rutas tecnológicas son parte de la solución para la descarbonización”, declaró Luiz Carlos Moraes, director de Relaciones Institucionales y Comunicación de Mercedes-Benz, durante una presentación a la prensa en la sede de la empresa. “Mientras en Europa la electromovilidad ya es una realidad, en Brasil los biocombustibles permiten una situación extremadamente cómoda para avanzar en la transición energética”, subrayó.
Qué es el BeVant: un biocombustible 100% utilizable, renovable y de alta eficiencia
BeVant es un biocombustible que puede utilizarse en forma pura (100%) sin necesidad de alterar motores convencionales. A diferencia del B15 —la mezcla comercial que contiene un 15% de biodiesel en el diesel tradicional—, el BeVant está formulado íntegramente con fuentes renovables: aceites vegetales, grasas animales y aceites reciclados. Estas materias primas, además de ser reciclables o de origen agrícola, contribuyen al secuestro de carbono durante su producción, lo que amplifica el impacto ambiental positivo del combustible en su ciclo completo de vida.
Durante la prueba, los vehículos de Mercedes-Benz cargados con BeVant recorren más de 4.000 kilómetros atravesando nueve estados brasileños, transportando además 20 toneladas de alimentos que serán donados a comunidades carentes en Belém. Este componente solidario suma un valor simbólico al experimento técnico: se trata no solo de una solución de ingeniería, sino también de una propuesta con impacto social.
El recorrido, además, se está realizando con otros dos vehículos abastecidos con B15, que funcionan como grupo de control para comparar las emisiones y el rendimiento general de ambas tecnologías.
Una parada estratégica en Brasilia y una llegada con datos a la COP30
El 30 de octubre, la caravana hará una escala clave en la capital federal, donde se presentará oficialmente al presidente Luiz Inácio Lula da Silva. El evento busca instalar en la agenda política nacional e internacional la viabilidad de los biocombustibles como parte del portafolio tecnológico para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.
El arribo a Belém está previsto para el 4 de noviembre, pocos días antes de que comience la COP30. Con todos los datos relevados durante la travesía, Mercedes-Benz y Be8 llegarán a la cumbre con argumentos concretos, demostrando que la transición energética no necesita esperar a la electrificación total: puede comenzar ahora, con soluciones accesibles y adaptadas a la infraestructura existente.
Mercedes-Benz, Be8 y la reivindicación del potencial brasileño
Be8, anteriormente conocida como BSBIOS, es una compañía brasileña con amplia experiencia en biocombustibles y sostenibilidad. Su trabajo con materias primas no convencionales y recicladas le ha permitido posicionarse como un actor clave en la innovación energética del país. Mercedes-Benz do Brasil, por su parte, no solo fabrica camiones y autobuses, sino que apuesta a liderar una transición energética plural, pragmática y arraigada en las capacidades regionales.
Juntas, ambas empresas envían un mensaje claro al mundo: Brasil no espera que las soluciones vengan de afuera. Está dispuesto a exportar no solo materias primas, sino también modelos de descarbonización propios, funcionales y probados.



