miércoles, octubre 22, 2025
 

Los desechos vinícolas

Podrían obtenerse productos de alto valor como aceites, antioxidantes naturales como aditivos alimentarios, cosméticos o farmacéuticos, biofertilizantes y biogás.

Compartir

 
 

La industria vitivinícola tiene que pensar muy bien la valorización integral de los desechos vinícolas como hollejos, pepitas de la uva y lías de fermentaciones, ya que supone una nueva vía de explotación y rendimiento para los subproductos y desechos de bodegas y cooperativas vitivinícolas. Los países con leyes más estrictas en cuanto a la contaminación ambiental ya vienen trabajando con fuertes inversiones tecnológicas para que estos subproductos no sean un problema. Tal es el caso de de Ainia Centro Tecnológico, que en España ha conseguido obtener bioproductos de desechos vinícolas o residuos agroalimentarios procedentes de la industria vitivinícola.

Tal como lo publicara el portal Tecnovino, de estos subproductos infravalorados, que en la actualidad pueden llegar a suponer problemas de gestión medioambiental, se han obtenido prototipos de nuevos productos de valor como aceite de semillas de uva, antioxidantes naturales como aditivos alimentarios, cosméticos o farmacéuticos, biofertilizantes y biogás.

Leer también

Entre Ríos busca recuperar su protagonismo en la producción de vinos

Mediante la integración de diversas tecnologías, el equipo de investigadores de Ainia ha logrado no sólo obtener estos nuevos productos de valor a partir de subproductos, sino también trabajar los escalados industriales para conseguir que sus costes de producción sean competitivos y puedan llevarse a una realidad de mercado.

En concreto, de la valorización del hollejo y las semillas de uva y las lías de fermentación se han obtenido en una fase piloto aceite de semillas de uva, antioxidantes naturales de alto valor en alimentación, cosmética y farmacia (extractos polifenólicos), biofertilizantes y biogás.

Gracias al avance de las tecnologías hoy es posible un enfoque integrado y sostenible para el aprovechamiento de los subproductos de la industria vitivinícola que combine, por un lado, la reducción del impacto medioambiental de los residuos y, por otro, la obtención de nuevos productos de valor. La gran apuesta son las biorrefinerías.

Los avances que se están produciendo en materia de biotecnología, con el soporte de otras áreas como la ingeniería, la organización y la logística, puede ayudar a una mejor utilización integral de los recursos de tipo biológico, como materia prima sustancial para la producción de alimentos, piensos, fertilizantes y nuevos bioproductos como los biopolímeros, bioadhesivos, etc., así como bioenergía y biocombustibles como el biogás.

La elaboración de vino de mesa da lugar a una cantidad anual de unos 18 millones de metros cúbicos de subproductos en España. Se estima que de cada 100 kilos de vino producido se generan 25 kilos de residuos de la uva, que incluirían semillas de uva, hollejos y lías de vinificación, entre los más relevantes.

Leer también

Cómo es la distribución de las varidades de vid en el mundo

Hay un interés creciente en la recuperación de los compuestos bioactivos a partir de los derivados de la uva y que van más allá de las técnicas tradicionales como destilar estos residuos para obtener alcohol destilado, rectificado y/o aguardiente. Así, por ejemplo, las semillas de uva son muy ricas en antioxidantes polifenólicos con potenciales beneficios para la salud, hoy muy demandados por la industria de alimentación, nutracéutica y farmacéutica.

Hay que reducir el impacto ambiental de los residuos y obtener productos de valor.

El proyecto Clamber, pionero en el desarrollo de las biorrefinerías en España, nace para fomentar la bioeconomía en la región de Castilla-La Mancha y persigue el desarrollo de la investigación aplicada para el sector de las industrias pymes.

Las biorrefinerías son instalaciones donde, mediante procesos eficientes de transformación de biomasa, se genera bioenergía (calor, electricidad, biocombustibles) y un amplio espectro de bio-based products o bioproductos (alimentos, piensos, biofertilizantes, biomateriales, sustancias químicas, etc.).

Para conseguir esta extensa gama de productos se necesitan integrar distintos procesos mecánicos, térmicos, químicos o bioquímicos y tecnologías. El concepto de biorrefinería lleva intrínsecamente asociado un grado elevado de sostenibilidad medioambiental y socio-económica, y obliga a tener una visión integral de toda la cadena de valor.

Leer también

Vinos elaborados con drones, sensores e imágenes por satélite

En Ainia están trabajando para un proyecto innovador en Castilla-La Mancha, Clamber, orientado a conseguir la valorización integral de hollejos, pepitas de uva y lías de fermentación vinícolas. Este proyecto, promovido por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y en concreto por el Centro de Investigación de la Vid y el Vino del Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (antes Instituto de la Vid y el Vino, Ivicam), nace para fomentar la bioeconomía en la región y persigue el desarrollo de la investigación aplicada para las Pymes.

Se apunta al aprovechamiento de los subproductos de la industria vitivinícola.

Con su participación en el proyecto Clamber, y tras más de 20 años de experiencia en el desarrollo de procesos que implican la valorización de los subproductos de la uva, Ainia quiere contribuir a demostrar que la implantación de biorrefinerías vinícolas puede ser sostenible y viable económicamente para el sector, teniendo en cuenta las condiciones de proceso, volúmenes, precio de venta de los bioproductos y concentraciones a obtener, entre otros factores. Esto puede suponer una nueva vía de explotación y rendimiento para bodegas y cooperativas vitivinícolas en épocas difíciles como las actuales.

Artículo publicado en Diario de Cuyo.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.