sábado, noviembre 1, 2025
 

El lujo verde: joyas biobasadas que transforman plantas y residuos en arte portátil

Desde Nueva York hasta Helsinki, diseñadores reinventan la joyería usando bioplásticos, fibras vegetales y metales reciclados, marcando tendencia entre consumidores conscientes.

Compartir

 
 

Hay joyas que brillan por su diseño, otras por el valor de sus materiales. Pero una nueva generación de joyas deslumbra por algo más: su origen biológico y su compromiso con el planeta. En una industria marcada por la opacidad de las cadenas de suministro y los impactos ambientales del extractivismo, creadores de todo el mundo están apostando por materiales renovables, reciclados y compostables para rediseñar el concepto de lujo con joyas biobasadas.

Bioplásticos con forma de gomitas y compromiso ambiental

Una de las marcas que está revolucionando la escena es Mo.Na Gems, nacida en los dormis de la Universidad Johns Hopkins, en Nueva York. Sus creadoras, Mia Dunn y Mecca McDonald, formularon un bioplástico a base de almidón de papa con el que hoy producen aros y llaveros de colores vibrantes y superficie traslúcida, parecida a las populares gomitas infantiles.

Pero no todo es apariencia. Las «gemas» de Mo.Na son completamente compostables, y su degradación en compost doméstico está documentada en su sitio web como parte de una estrategia de transparencia y educación ambiental. Con estética pop y una narrativa cargada de conciencia social, la marca se ha vuelto un fenómeno entre los jóvenes de la generación Z, con campañas en Instagram que reflexionan sobre moda, desigualdad y sostenibilidad.

Kalevala y el diseño nórdico que florece en bioplástico

En otro extremo del espectro del diseño, la firma finlandesa Kalevala Koru explora las posibilidades de la moda biobasada desde una perspectiva más sobria. Su colección Nolla, inspirada en las flores silvestres amenazadas de Finlandia, se compone de pendientes minimalistas elaborados con un bioplástico desarrollado por Brightplus, que combina cáñamo, caña de azúcar y habas.

Las piezas se tiñen con pigmentos naturales de azul de glasto, negro de hollín y óxidos metálicos, y se completan con plata 100% reciclada. El resultado: un lujo elegante, con bajo impacto ambiental y un fuerte arraigo cultural.

Una nueva era para los textiles: cuando los microbios y la inteligencia artificial tejen el futuro

Joyería circular: del e-waste al arte de lujo

En Londres, la empresa Oushaba lleva la circularidad a nuevos niveles al transformar residuos electrónicos en alta joyería. Su collar Constellation, una pieza dorada que enmarca una placa de circuito, cuesta más de 14 mil libras y funciona como símbolo de las nuevas narrativas del diseño sustentable.

Para quienes buscan opciones más accesibles, la diseñadora Charlotte Padgham reutiliza metales preciosos descartados y gemas dañadas para darles nueva vida en diseños escultóricos. Su colección SKINS demuestra cómo la joyería circular puede ser sofisticada, emocionalmente cargada y ambientalmente responsable.

Collar Constellation, una de las joyas biobasadas
Collar Constellation, una pieza dorada que enmarca una placa de circuito, cuesta más de 14 mil libras y funciona como símbolo de las nuevas narrativas del diseño sustentable

Fibras vegetales, cactus y bangles tropicales

No todo lo brillante viene de minerales. Plantas como la piña, el abacá o el cactus ofrecen fibras que pueden transformarse en accesorios resistentes y únicos. Desde las Islas Malta, el artista Bartoart trabaja con estructuras internas del cactus tuna para crear filigranas biobasadas que combinan con cobre reciclado, fusionando naturaleza y metal en una estética nueva y poética.

Además, nuevos compuestos como los polímeros con carbón de bambú ofrecen soluciones para componentes funcionales de joyería, como cierres, ganchos y bandas, abriendo la puerta a un diseño completamente vegetal.

Cómo una finca irlandesa conquistó el mercado europeo de floricultura: el caso de Tanners Foliage

Sostenibilidad que seduce al consumidor

Cada vez más consumidores toman decisiones basadas en el impacto ambiental y social de los productos que compran. La minería de gemas y metales preciosos no solo consume enormes cantidades de agua y energía, sino que muchas veces atraviesa jurisdicciones difíciles de controlar, lo que complica la trazabilidad. En cambio, las joyas biobasadas pueden ofrecer ciclos de vida con menor huella de carbono y más transparencia.

Una encuesta global sobre el mercado de diamantes reveló que más del 60% de los compradores prioriza criterios de sostenibilidad, y este porcentaje supera el 80% entre los «opinion leaders». La tendencia es clara: la ética ya no es un adorno opcional.

Nuevos materiales, nuevas herramientas

Pero para que estos biomateriales se conviertan en estándar, la industria debe aprender a trabajar con sus propiedades mecánicas. La experiencia de Mo.Na es ilustrativa: debieron reembolsar una serie completa cuando sus gemas se derritieron durante una ola de calor. El desarrollo es aún artesanal, pero la combinación con tecnologías digitales como el diseño asistido por computadora o la impresión 3D podría reducir desperdicios y acelerar los tiempos de prototipado.

Biominería urbana: cuando las bacterias reemplazan a los picos y palas

¿Joyas o semillas de futuro?

Detrás de cada joya biobasada hay una historia de innovación, diseño y conciencia ambiental. Al incorporar residuos agrícolas, plantas locales y procesos de baja energía, estos objetos se vuelven no solo portadores de belleza, sino también de un mensaje potente: es posible un lujo regenerativo, donde la naturaleza no se explota, sino que se revaloriza.

Y si una joya puede hacer eso, ¿qué no podrá hacer el resto de la bioeconomía?

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.