sábado, noviembre 1, 2025
 

La certificación como pasaporte para competir en los mercados del futuro

PEFC lanzó una nueva guía técnica que vincula su certificación forestal con los mercados voluntarios de carbono. Argentina puede captar inversiones millonarias.

Compartir

 
 

En los pinares patagónicos o en las selvas misioneras lo que brota no es solo madera: también se captura carbono, se regeneran suelos, se filtra agua y se produce oxígeno. Pero nada de eso alcanza si no se puede probar. Y en un mercado global donde la trazabilidad y la sostenibilidad ya no son un plus, sino una exigencia, la certificación forestal dejó de ser un sello voluntario para convertirse en una herramienta imprescindible.

PEFC, el mayor sistema de certificación forestal del mundo, acaba de dar un paso estratégico en esa dirección. Con la publicación de una nueva guía técnica, busca integrar de forma explícita su certificación con los mercados voluntarios de carbono. El objetivo: facilitar que los propietarios de bosques certificados PEFC puedan acceder a nuevas fuentes de financiamiento climático y que los desarrolladores de proyectos puedan demostrar, con estándares reconocidos, el valor de sus iniciativas.

La iniciativa cobra especial relevancia para países como Argentina, donde la Mesa Argentina de Carbono estima que el país tiene potencial para captar inversiones por más de 2.000 millones de dólares hacia 2030 en proyectos forestales y agropecuarios con alto impacto ambiental y económico. Pero para aprovechar esa oportunidad, hace falta mucho más que buenas intenciones: hace falta documentación, monitoreo, trazabilidad y validación. Es decir, certificación.

Desde 2005, Argentina ha participado en los mercados de carbono, pero el balance es modesto. Hasta 2024, se registraron poco más de 60 proyectos en total. Una cifra ínfima si se la compara con los más de 12.000 proyectos certificados que existen hoy a nivel global. Y ahí es donde PEFC busca hacer la diferencia.

“La certificación PEFC no solo garantiza la gestión forestal sostenible, sino que también aporta confianza y transparencia a quienes participan del mercado de carbono. Esta nueva guía es una herramienta para que los desarrolladores de proyectos puedan alinear sus iniciativas con las mejores prácticas internacionales”, explica Florencia Chavat, directora ejecutiva de PEFC Argentina.

Baños de bosque: el arte de sanar entre árboles que conquista al mundo y empieza a echar raíces en Argentina

Una hoja de ruta para conectar la captura de carbono con el financiamiento climático

El nuevo documento, titulado “PEFC y los mercados de carbono voluntarios”, está disponible públicamente en la web de PEFC. Su propósito es claro: ofrecer un marco práctico y riguroso para asegurar que los proyectos forestales certificados cumplan con los estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) que hoy exige el mercado internacional de carbono.

En detalle, la guía explica cómo los proyectos que ya cuentan con certificación PEFC pueden demostrar su contribución efectiva a la mitigación del cambio climático, garantizar la permanencia del carbono capturado y reducir los riesgos de fuga de emisiones o doble contabilidad. Además, promueve la alineación con los principales estándares de los mercados voluntarios, lo que amplía el acceso a financiamiento climático y a compradores más exigentes.

Entre los múltiples beneficios que destaca la nueva guía, uno de los más relevantes es la posibilidad de mejorar sustancialmente la gestión de los proyectos forestales, gracias a la robustez de los sistemas exigidos por PEFC. Esa solidez administrativa y técnica permite agilizar el desarrollo de iniciativas, facilitar la elaboración de la documentación necesaria y reducir las trabas operativas que suelen ralentizar la conexión entre el proyecto y los mecanismos de financiamiento climático.

Además, la certificación no se limita a garantizar buenas prácticas, sino que contribuye activamente a potenciar los resultados. Los requisitos de PEFC están diseñados para maximizar la capacidad de los bosques de capturar carbono, evitar emisiones provocadas por disturbios naturales o intervenciones mal gestionadas, y reforzar otras reservas forestales. Todo esto impacta directamente en el volumen de créditos que puede generar un proyecto y, por lo tanto, en su rentabilidad.

A esto se suman los llamados co-beneficios: impactos sociales y ambientales que elevan el valor de cada crédito en los mercados más exigentes. Un bosque certificado por PEFC no solo mitiga el cambio climático, también protege la biodiversidad, mejora la calidad del agua, cuida la salud y seguridad de quienes lo trabajan y fortalece el bienestar de las comunidades cercanas. Son atributos que los compradores internacionales consideran cada vez más determinantes.

La certificación también juega un rol central en la reducción de riesgos, tanto ambientales como financieros. Al exigir prácticas de manejo holístico y auditorías anuales realizadas por terceros independientes, PEFC ofrece una garantía continua de cumplimiento. Esto no solo permite mantener altos estándares durante toda la vida del proyecto, sino que representa una ventaja sustancial frente a los sistemas de auditoría tradicionales, donde los controles pueden espaciarse por períodos de cinco o incluso diez años.

Y finalmente, quizás el beneficio más estratégico: los créditos de carbono respaldados por la certificación PEFC ganan en credibilidad y transparencia. Dos atributos que, en los mercados voluntarios actuales, ya no son diferenciales, sino condiciones de entrada. Por eso, cada bosque certificado es también una puerta de acceso a un sistema de negocios que premia la seriedad y la trazabilidad.

Por qué Uruguay se ha convertido en un ejemplo de crecimiento sostenible

La cadena de custodia como estándar de acceso a los mercados más exigentes

Pero PEFC no se quedó solo en el mercado de carbono. En paralelo a la publicación de esta guía, presentó también la segunda edición de su documento de orientación sobre la Cadena de Custodia. Una herramienta técnica clave que ya se incorpora a los programas de formación a nivel global y que busca eliminar obstáculos para que más empresas puedan certificar y vender con estándares internacionales.

La nueva edición incluye definiciones armonizadas con regulaciones como el EUDR europeo, precisiones sobre propiedad legal en subcontratación, indicadores para biodiversidad y hábitats en evaluación de riesgos, requisitos de auditoría más flexibles y lineamientos claros para el uso de las marcas PEFC en materiales certificados.

Desde su publicación original en 2022, este documento ha servido como guía práctica para empresas certificadas, auditores y organismos de certificación. Durante tres años, el grupo de trabajo de Cadena de Custodia recolectó consultas, identificó vacíos y ahora los resuelve con claridad técnica. Es, en definitiva, una actualización que no solo mejora los procesos, sino que abre la puerta a nuevos actores y mercados.

Energía y aviación: el nuevo ciclo industrial de los residuos forestales

Una oportunidad concreta para Argentina y la región

Hoy, más de 294 millones de hectáreas de bosques están certificadas bajo estándares PEFC en 49 países, y más de 29.800 empresas cuentan con la certificación de cadena de custodia. En mercados como Europa o Estados Unidos, este estándar ya es un pasaporte obligatorio para vender a grandes cadenas, participar en proyectos de construcción sostenible o cumplir con legislaciones ambientales como el EUDR o el Lacey Act.

En América Latina, y especialmente en Argentina, el nivel de certificación aún es bajo, pero el potencial es enorme. Certificar apenas el 10 % de la superficie forestal comercializable podría significar ingresos adicionales de decenas de millones de dólares por año. Más importante aún: habilitaría el ingreso a cadenas de suministro globales, licitaciones verdes y contratos internacionales donde la sostenibilidad no es una promesa, sino una condición de base.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.