miércoles, octubre 8, 2025
 

Biocombustibles y alianzas estratégicas: el gigante naviero que pone proa hacia una logística marítima sin emisiones

Sin esperar a futuros combustibles milagrosos, un actor clave del transporte oceánico cierra acuerdos claves para iniciar su transición energética con biocombustibles.

Compartir

 
 

En una época donde la presión ambiental recae con fuerza sobre cada eslabón del comercio global, los océanos, testigos silenciosos de más del 80% del comercio mundial, también están comenzando a escribir una nueva narrativa. Una en la que el azul profundo del mar se tiñe de verde. En esa transformación, Hapag-Lloyd, una de las principales navieras del mundo, ha decidido no esperar el futuro: está saliendo a buscarlo con dos alianzas estratégicas que marcan un antes y un después en la logística marítima descarbonizada.

El gigante alemán selló recientemente dos acuerdos clave. Uno con DHL Global Forwarding, la división especializada en transporte internacional de carga del grupo Deutsche Post DHL, para el uso de biocombustibles avanzados en su flota y la reducción de emisiones de Alcance 3. Y otro con Shell Western LNG B.V., subsidiaria del gigante energético anglo-holandés, para el suministro de biometano licuado, también conocido como Bio-LNG. Ambos movimientos, lejos de ser simbólicos, implican decisiones técnicas, comerciales y ambientales de gran envergadura que reflejan una visión clara: un transporte marítimo sin emisiones no es una utopía, sino un camino en construcción.

El acuerdo con DHL: biocombustibles marítimos y un nuevo mecanismo de transparencia

A través de un acuerdo marco firmado por tres años, DHL y Hapag-Lloyd activaron en julio de 2025 la primera orden concreta de reducción de emisiones, equivalente a 25.000 toneladas de CO₂e medido desde la cuna hasta el uso final (well-to-wake). El combustible empleado representa un avance técnico clave: se trata de biocombustibles marítimos de segunda generación, elaborados a partir de residuos orgánicos y materiales de descarte. Su producción se enmarca dentro de principios de circularidad y bajo impacto ambiental, ofreciendo una alternativa viable al combustible fósil sin necesidad de alterar la infraestructura logística existente.

Junto a este paso operativo, ambas compañías adoptaron también una solución innovadora para escalar su impacto: el modelo contable conocido como “book and claim”. Este mecanismo permite a los clientes atribuirse la reducción de emisiones correspondiente al uso de biocombustibles, aunque su carga no haya sido físicamente transportada con ese combustible específico. En un contexto donde los combustibles sostenibles siguen siendo escasos y más costosos, esta herramienta habilita una adopción más ágil y flexible, sin depender de rutas o asignaciones directas. Así, la sostenibilidad se convierte en una decisión de toda la cadena, no solo del operador.

“La firma de este acuerdo marca un paso crucial hacia nuestra visión compartida de una industria naviera descarbonizada”, expresó Casper Ellerbaek, responsable global de Ocean Freight en DHL Global Forwarding. Desde Hapag-Lloyd, Danny Smolders, director general de ventas globales, lo resumió con claridad: “Demostramos que los biocombustibles funcionan, y que las alianzas lo hacen posible. Cada paso audaz que damos juntos genera un verdadero impulso para cadenas de suministro más limpias”.

Europa abre el juego a los mercados de carbono flotantes y una empresa sueca ya mueve sus primeras fichas

Shell y el biometano: el combustible del presente, no del futuro

En paralelo, Hapag-Lloyd cerró un acuerdo multianual con Shell para garantizar el suministro continuo de biometano licuado (Bio-LNG), un combustible renovable que se incorpora sin necesidad de modificar los motores duales de GNL que ya utiliza parte de la flota. El Bio-LNG no es una promesa a futuro: Shell ya lo ofrece en 22 puntos estratégicos de abastecimiento marítimo alrededor del mundo.

Producido a partir de residuos orgánicos como estiércol, restos agrícolas o desechos alimentarios, el biometano se genera por descomposición anaeróbica, se purifica y se inyecta a la red de gas local antes de ser licuado para su uso náutico. El proceso completo está certificado bajo el esquema ISCC EU, lo que garantiza trazabilidad y reducciones reales de emisiones en todo el ciclo de vida.

“Este acuerdo nos asegura continuidad en el uso de combustibles renovables sin comprometer la confiabilidad del servicio. Liderar hoy significa actuar con lo que ya está disponible”, afirmó Jan Christensen, director global de compras de combustible en Hapag-Lloyd. Desde Shell, Dexter Belmar, vicepresidente global de Downstream LNG, fue contundente: “El Bio-LNG ya no es un concepto: es el combustible del próximo capítulo en la descarbonización del shipping”.

Certificación en el aire: el hito que protagonizan Airbus y Air France en la transición del sector aéreo

De promesas a acciones: la carrera hacia el cero neto ya comenzó

Ambos acuerdos se insertan en estrategias ambiciosas pero creíbles. Hapag-Lloyd se ha fijado el objetivo de alcanzar cero emisiones netas en su flota para 2045, mientras que DHL apunta a ser neutra en carbono en todas sus operaciones para 2050. Productos como Ship Green de Hapag-Lloyd o GoGreen Plus de DHL permiten a sus clientes participar activamente en esta transición, sumando no solo ventajas reputacionales, sino también métricas concretas para sus reportes de sostenibilidad.

Más allá de las cifras, lo que estas alianzas demuestran es que el cambio ya no se juega solo en laboratorios o discursos institucionales. Se juega en contratos firmados, buques abastecidos, rutas activadas y toneladas de emisiones evitadas. Se juega en las decisiones valientes de quienes entienden que la logística del futuro empieza hoy, sin esperar a soluciones milagrosas.

Y mientras los mares siguen conectando continentes, ahora también empiezan a conectar voluntades.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.