viernes, noviembre 14, 2025
 

Un lote de yerba mate se vendió completo en un día, pero no en góndolas: fue ofrecido como inversión digital

La iniciativa de la startup R3al Blocks y la marca Mathienzo transforma al mate en una inversión accesible desde 20 dólares, conectando blockchain con economía real.

Compartir

 
 

En Argentina, una producción completa de yerba mate fue comprada en menos de 24 horas. No se trató de una promoción masiva en supermercados, ni de una exportación récord. Fue algo completamente nuevo: por primera vez, se ofreció como una inversión digital accesible a cualquier persona, y se agotó por completo. En lugar de paquetes, lo que se compraron fueron tokens: unidades digitales que representan una parte concreta de esa producción real.

La iniciativa fue desarrollada por la startup R3al Blocks, que se dedica a convertir activos del mundo real en inversiones digitales, junto con la marca de yerba mate premium Mathienzo. Lo que propusieron fue simple y revolucionario a la vez: permitir que cualquier persona, desde cualquier parte del mundo, pueda invertir desde apenas 20 dólares en un lote real de yerba mate, y obtener un retorno cuando esa producción se venda al público.

El éxito fue inmediato. Todos los tokens fueron adquiridos en menos de un día, marcando un hito para la economía argentina y también para la industria global de la tokenización.

Russell y Mercedes llevan la bioeconomía al podio de Bakú

Qué significa tokenizar una producción real

Para entender la magnitud del proyecto, primero hay que comprender qué es tokenizar. En palabras simples, tokenizar significa dividir un bien real en partes digitales que pueden comprarse por separado. En este caso, la producción de yerba mate fue dividida en pequeños paquetes digitales llamados tokens. Cada token representaba 11 paquetes de yerba mate, parte de un lote total de 1.920 paquetes.

Quienes compraron estos tokens no están adquiriendo solo un papel o una promesa futura. Están financiando la producción real: se usa ese dinero para comprar la hoja verde, secarla, estacionarla, envasarla y distribuirla. Cuando el lote completo se vende en el mercado —a través del sitio oficial de Mathienzo o por Mercado Libre—, los inversores reciben un retorno económico, estimado en un 15% anual. También tienen la opción de canjear los tokens por yerba mate a precio preferencial.

Este modelo elimina intermediarios, reduce los costos de financiamiento y convierte al inversor en una parte activa de la cadena productiva. Además, permite que pequeñas sumas de dinero accedan a sectores que históricamente estaban reservados a grandes capitales.

Nueva York inaugura una nueva era para la bioeconomía urbana

Un mate que se toma y se invierte

El proyecto no es solo una innovación tecnológica, sino también una propuesta cultural. “Este proyecto es mucho más que tecnología —afirma Débora Carrizo, CEO de R3al Blocks—, es una herramienta para que las propias comunidades participen en su desarrollo económico, convirtiéndose en co-productoras de aquello que consumen”.

La yerba mate, un producto profundamente arraigado en la vida cotidiana argentina, se convierte así en una puerta de entrada al mundo de las inversiones. Pero no en términos abstractos, sino en algo concreto, familiar y cercano. El modelo tiene una particularidad poderosa: quien invierte puede potenciar su rendimiento económico si, además, elige esa misma yerba para su consumo habitual.

Para Nicolás Tiferes, fundador de Mathienzo, la idea encaja naturalmente con la misión de su empresa: “En Mathienzo creemos que el mate es más que una infusión: es identidad, naturaleza y comunidad. Apostamos a la innovación y a nuevas formas de consumo orientadas a las demandas globales, abriendo un camino de crecimiento que conecta tradición, propósito y futuro”.

El INTI relanza su workshop sobre diseño de productos biobasados con una propuesta aún más técnica y aplicada

Tecnología aplicada a la economía real

La plataforma R3al Blocks, responsable del desarrollo digital, tiene como objetivo principal democratizar el acceso a inversiones en activos reales. Su modelo permite que cualquier persona, incluso sin conocimientos técnicos ni experiencia financiera, pueda participar desde su computadora o celular. Solo se necesita crear una cuenta en r3al.io y elegir cuánto se quiere invertir.

“Queremos que invertir en la economía real sea tan fácil como hacer un clic”, afirma Carrizo. “Llevamos la cultura argentina al mundo y ponemos en manos de las personas la posibilidad de ser parte del crecimiento de nuestras industrias”.

El modelo ya se está aplicando a otros sectores como real estate, energía y agroindustria, y la experiencia con la yerba mate sirve como prueba de que es posible conectar tecnología, identidad y desarrollo económico con impacto directo.

Qué cambia con esta propuesta

El éxito de la primera tanda tokenizada no solo valida el modelo desde lo económico. También marca un antes y un después en la forma de pensar la inversión en productos tangibles, con un impacto que va más allá del retorno financiero. Esta propuesta empodera a las comunidades locales, ya que multiplica su capacidad productiva sin depender de grandes inversores o estructuras tradicionales de financiamiento. Al mismo tiempo, logra conectar tradición con innovación, convirtiendo a un símbolo tan profundamente arraigado como el mate en un activo global que puede circular por el mundo sin perder su raíz. Y sobre todo, genera un impacto medible y concreto: quienes participan no solo obtienen una ganancia, sino que también fomentan el empleo, fortalecen cadenas regionales y activan un modelo que integra cultura, economía y tecnología en una misma experiencia.

La segunda ronda ya está en camino. Y aunque el mate siga siendo, para millones, una pausa en medio del día o una excusa para compartir, ahora también puede ser una forma simple y directa de invertir en lo más valioso que tiene un país: su producción real.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.