Los productores de bioplásticos de la UE están cada vez más preocupados porque se les está haciendo muy difícil competir con sus pares de las Américas, debido en parte, a los altos aranceles que deben pagar por su materia prima: el etanol. El tema ha cobrado mucho interés durante las negociaciones comerciales que se vienen llevando entre la UE y el bloque «Mercosur» que representa a los productores sudamericanos. En una carta al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker , los productores químicos europeos han instado a la UE a renunciar a los aranceles de importación sobre el bioetanol utilizado exclusivamente para aplicaciones en productos químicos intermedios.
Leer también
UE: Comercio libre sí, alimentos no
Los derechos de importación existentes para el bioetanol producido en América del Sur, que van del 40% hasta el 60%, están complicando a los productores europeos, dijo René van Sloten, director ejecutivo de política industrial de la European Chemical Industry Council (CEFIC). Esto complica los problemas ya existentes de tener que competir con los productores de plásticos convencionales en Europa que se benefician del acceso a las materias primas petroquímicas importadas libres de impuestos.
Según Cefic, la inversión en biorefinerías debería tener lugar en Europa que es donde está el mercado, pero esto no sucede ya que los productores europeos no pueden obtener bioetanol a precios competitivos con el mercado mundial. Los precios de la UE para la materia prima son aproximadamente un 60% más altos que en Brasil, donde el conglomerado de petroquímicos Braskem es uno de los más importante productores, estima la asociación.
Leer también
Bioplásticos amenazan la apuesta de la industria petrolera
Según Bio-based Industries Consortium (BIC), las biorrefinerías de la UE, incluidos productos químicos, plásticos, productos farmacéuticos, papel, textiles, biocombustibles y bioenergía, emplean a 3,3 millones de personas y tienen un volumen de negocios anual de EUR 674 mil millones. Para promover la inversión en la bioeconomía, el consorcio publicó recientemente una guía con consejos en particular sobre cómo acceder a los instrumentos financieros de la UE.


