lunes, noviembre 3, 2025
 

El cambio climático golpea con más fuerzas a los países más pobres

Las áreas más pobres del mundo experimentarán más cambios climáticos en comparación con las regiones más ricas si las temperaturas superficiales de la Tierra aumentan 1,5 o 2ºC más en comparación con los niveles preindustriales, límites recogidos en el Acuerdo de París.

Compartir

 
 

Así se recoge en un estudio publicado este miércoles en la revista ‘Geophyisical Research Letters’, de la Unión Geofísica Americana, que compara la diferencia entre los impactos del cambio climático entre las naciones ricas y las pobres.

«Los resultados son un claro ejemplo de las desigualdades que acompañan al calentamiento global», apunta Andrew King, del Centro de Excelencia ARC para la Ciencia del Sistema Climático de la Universidad de Melbourne (Australia) y autor principal del trabajo.

Leer también

La ONU espera que Trump ‘reconsidere’ la salida del acuerdo de París

King apunta que «los países más ricos que produjeron la mayor cantidad de emisiones son los menos afectados por el calor cuando las temperaturas promedio suban 2ºC, mientras que las naciones más pobres son las más afectadas por los climas locales cambiantes y las consecuencias que esto conlleva».

Los países menos afectados están en las regiones templadas del planeta, como el Reino Unido, mientras que los más afectados se encuentran en las áreas ecuatoriales, como la República Democrática del Congo. Este patrón es válido incluso si las temperaturas superficiales de la Tierra ascienden 1,5ºC por encima de los niveles de la era preindustrial.

Compensar a las naciones pobres

Para llegar a esta conclusión, los investigadores utilizaron la relación entre una ‘señal’ (el cambio local en las temperaturas medias causado por el calentamiento global) y un ‘ruido’ (cómo es de variable la temperatura en una región determinada).

El calentamiento es menos notorio en los lugares alejados de los trópicos (donde hay una mayor variabilidad año tras año y esos lugares están más adaptados a un amplio rango de temperaturas), mientras que un pequeño aumento térmico en las regiones ecuatoriales (donde ya hay una temperatura promedio muy alta y una menor variación a lo largo del año) se sentirá claramente y tendrá un impacto inmediato.

Esta diferencia en la temperatura experimentada combinada con la distribución de la riqueza en todo el mundo, con naciones más pudientes que tienden a estar en regiones templadas y las naciones más pobres en los trópicos, se suma a la carga futura del cambio climático de los países en desarrollo.

Leer también

Vinos elaborados con drones, sensores e imágenes por satélite

Luke Harrington, de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y coautor del artículo, subraya que «las naciones económicamente poderosas, que son las más responsables de las emisiones que condujeron al calentamiento global, tendrán que compensar a los países en desarrollo si quieren mantener el crecimiento económico».

«Es por eso que debemos invertir para limitar los peores impactos del cambio climático para las naciones en desarrollo de hoy. Al ayudar a las naciones en desarrollo a enfrentar estos desafíos, ayudamos a mantener su estabilidad económica y su seguridad en el futuro y, por extensión, la nuestra también», concluye Harrington.

Expansión.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.