miércoles, octubre 1, 2025
 

De política verde a política económica: la UE redefine el lugar de la bioeconomía

El bloque avanza hacia una nueva estrategia de bioeconomía. El foco ya no estará en la sostenibilidad como fin, sino en el desarrollo productivo como medio para alcanzarla.

Compartir

 
 

La estrategia de bioeconomía de la UE está a punto de cambiar de estatuto dentro de la arquitectura política del bloque. Hasta ahora, había sido tratada como un componente más dentro del paquete ambiental. Pero la Comisión Europea trabaja en una nueva estrategia que propone un giro estructural: convertir a la bioeconomía en una política económica central, capaz de impulsar competitividad, crecimiento industrial y desarrollo territorial. Ese reposicionamiento la alinea con los grandes vectores del nuevo ciclo político del bloque, donde la sostenibilidad se reafirma como objetivo, pero deja de ser el único horizonte.

La hoja de ruta será definida a partir del proceso de consulta pública que concluyó el 23 de junio. La nueva estrategia está prevista para fines de 2025 y será redactada sobre la base de los aportes de gobiernos, empresas, centros de investigación y organizaciones sociales de toda Europa.

Estrategia de bioeconomía de la UE

Adoptada en 2018, la estrategia actualmente vigente abordaba la bioeconomía desde una lógica de gestión de impactos: uso sostenible de la biomasa, valorización de residuos, mejora de la eficiencia. Si bien incluía referencias a la innovación y al conocimiento científico, el diseño regulatorio y político fue marcadamente conservador. La prioridad estuvo en evitar riesgos tecnológicos y mantener alineada la bioeconomía con la estructura agrícola del continente.

En ese marco, muchas tecnologías con potencial transformador quedaron relegadas. La edición génica, la fermentación de precisión, los microorganismos sintéticos y otros desarrollos basados en biología sintética no encontraron un entorno propicio. La referencia al concepto ILUC —que penaliza cambios indirectos en el uso del suelo— ilustró bien esa tendencia: presentado como medida de precaución ambiental, operó en la práctica como una barrera al comercio de biocombustibles y al avance de soluciones bioenergéticas externas. Fue, en gran medida, una estrategia defensiva.

Buscando acelerar el cumplimiento del mandato, Bruselas impone compensaciones al uso de SAF

El nuevo enfoque: crecimiento, tecnología y competitividad

La revisión de la estrategia de bioeconomía de la UE que ahora impulsa la Comisión busca activar capacidades industriales, tecnológicas y financieras que permitan escalar soluciones bio-basadas. El objetivo no es ampliar las metas climáticas, sino crear las condiciones materiales para alcanzarlas desde una base económica sólida. La biotecnología, en ese marco, deja de ser un tema incómodo para volverse una pieza clave. El nuevo plan la menciona como habilitador de procesos industriales, alimentos funcionales, bioquímicos y materiales avanzados.

A diferencia de 2018, el énfasis no está puesto en la gestión ambiental, sino en el desarrollo productivo. Se plantea facilitar el acceso al financiamiento, generar condiciones regulatorias más dinámicas, articular la innovación con el mercado y fortalecer la creación de empleo en zonas rurales y costeras. No se anuncian reformas normativas inmediatas, pero sí una revisión del entorno institucional que hoy condiciona el despliegue de nuevas tecnologías.

Una estrategia que se inserta en el núcleo económico de la UE

El giro de la bioeconomía se explica también por el contexto más amplio en el que se inscribe. La nueva estrategia se integrará a otras tres grandes iniciativas económicas del bloque: el Clean Deal Industrial, que busca reindustrializar Europa con tecnologías limpias; la Brújula de Competitividad, que establece objetivos económicos para 2030 y promueve autonomía tecnológica; y la Visión para la Agricultura y la Alimentación, que plantea una transformación del sistema agroalimentario hacia modelos más resilientes e innovadores.

Conectada a esas agendas, la bioeconomía deja de ser una política de nicho y pasa a formar parte de la estrategia central del bloque. La sostenibilidad se mantiene como criterio, pero se convierte en un resultado a lograr a través del desarrollo industrial, no en un límite que lo frene.

El costo ambiental de haber discriminado a los biocombustibles

Cómo sigue el proceso

Durante los próximos meses, la Comisión organizará talleres temáticos con actores clave del sector público, privado y científico. Allí se discutirán aspectos centrales para el diseño final: cómo escalar la innovación existente, cómo garantizar el financiamiento para pymes del sector, cómo mejorar la eficiencia en el uso de biomasa y cómo asegurar un suministro sostenible de recursos biológicos, tanto dentro como fuera de Europa.

El borrador final será presentado hacia fines de 2025. La implementación estará monitoreada por el Centro de Conocimiento para la Bioeconomía y por el sistema de indicadores creado durante la estrategia anterior. Está prevista una evaluación de impacto entre cuatro y seis años después de su entrada en vigor.

Un cambio institucional con consecuencias aún abiertas

La nueva estrategia de bioeconomía de la UE no trae certezas sobre instrumentos concretos, pero sí un cambio de escala: la bioeconomía pasa a jugar en la primera línea de la política económica de la UE. El desafío no será solo redactar un documento ambicioso, sino dotarlo de coherencia territorial, respaldo presupuestario y apertura regulatoria.

Lo que está en juego es que esta reconfiguración permita que la bioeconomía se convierta, finalmente, en una realidad productiva al nivel que Europa dice necesitar.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.