jueves, septiembre 25, 2025
 

Russell y Mercedes llevan la bioeconomía al podio de Bakú

Más allá del segundo puesto en el Gran Premio de Azerbaiyán, el equipo de la estrella de plata celebra una victoria histórica: el uso de una resina bio-basada en su monoplaza W16.

Compartir

 
 

En el vertiginoso mundo de la Fórmula 1, donde cada milisegundo es una batalla y cada innovación es un secreto celosamente guardado, la narrativa siempre ha girado en torno a la velocidad, la aerodinámica y la potencia del motor. Los monoplazas, verdaderos bólidos de alta tecnología, son la cúspide de la ingeniería, construidos con materiales exóticos y procesos que bordean la ciencia ficción. Sin embargo, más allá del rugido de los motores y el inconfundible olor a goma quemada, una nueva carrera ha comenzado en los paddocks, una que no se mide en tiempos de vuelta, sino en huella de carbono.

La industria del automovilismo, consciente de su rol en el debate global sobre el cambio climático, se ha propuesto un desafío que parecía insalvable: lograr la máxima eficiencia y rendimiento sin sacrificar el compromiso con la sostenibilidad. Los objetivos de Net Zero se han convertido en la brújula que guía a los equipos, obligándolos a repensar cada tuerca y cada pieza. En este contexto, el carbono, el material omnipresente en la estructura de los coches de F1 por su increíble relación entre peso y resistencia, se ha convertido en el protagonista de un giro inesperado. ¿Podría este componente, asociado a la industria del petróleo, tener un futuro verde?

El etanol hizo historia en el autódromo de Buenos Aires

Un salto hacia la sostenibilidad en el laboratorio más rápido del mundo

El equipo Mercedes-AMG PETRONAS F1 Team ha dado un paso que muchos consideraban audaz, si no imposible. En una revelación que marca un antes y un después, anunciaron que han logrado incorporar con éxito un material compuesto de fibra de carbono con una resina de origen biológico en un componente de alto rendimiento de su monoplaza, el W16. Este logro no es solo un experimento de laboratorio; es una prueba de fuego que superó las condiciones más extremas de la competición real.

El lugar elegido para este bautismo de fuego fue el Gran Premio de Bakú, donde el monoplaza #63, pilotado por George Russell, cruzó la línea de meta en un impresionante segundo lugar. La pieza clave, que contenía esta tecnología pionera, eran los escudos de las tomas de freno traseras. Aunque a simple vista pueden parecer insignificantes, son componentes aerodinámicos cruciales con superficies complejas que manejan la gestión del flujo de aire y las temperaturas, soportando las fuerzas G más brutales y el calor abrasador de cada frenada.

Adiós a la fibra de carbono: BMW migra a las fibras vegetales, incluso en los autos de calle

Detalles técnicos: ¿Qué hace a este material tan revolucionario?

Para entender la magnitud de esta innovación, es vital adentrarse en la composición del material. Los monoplazas de Fórmula 1, y muchos otros vehículos de alta gama, se construyen principalmente con materiales compuestos de fibra de carbono. Se trata de un compuesto, como su nombre lo indica, de dos elementos: las fibras de carbono, que aportan la rigidez y resistencia, y una matriz de resina, que las une y protege, dándoles su forma final. Tradicionalmente, esta resina ha sido un polímero a base de petróleo, lo que contradecía los esfuerzos de sostenibilidad.

La innovación de Mercedes y su socio, Syensqo, reside en el reemplazo del 30% de esta resina tradicional por una de origen biológico. Esta resina bio-basada se obtiene de fuentes renovables, y para añadir un toque de circularidad, proviene de subproductos de la creación de biodiésel. Es un ejemplo perfecto de cómo un residuo de una industria puede convertirse en la materia prima de una tecnología de vanguardia.

Como explica Alice Ashpitel, Jefa de Sostenibilidad del equipo, este proyecto no solo muestra su compromiso con la reducción del impacto ambiental, sino que también establece un nuevo estándar. «El hecho de que estos materiales se hayan derivado de subproductos asociados a la creación de biodiésel es un beneficio adicional e indica el poder de los combustibles avanzados y sostenibles», afirmó.

DHL se alía con la FIA para poner a los biocombustibles en la pole position del automovilismo internacional

Más allá de la pista: El efecto dominó de la innovación

El éxito en el circuito de Bakú demostró que esta tecnología no solo es viable, sino que también es capaz de resistir las demandas extremas de la Fórmula 1, un entorno que el director del equipo, Toto Wolff, describe como «el laboratorio de pruebas más rápido del mundo».

Este concepto de la F1 como un banco de pruebas para innovaciones que pueden beneficiar a industrias más allá del deporte ha sido una máxima del equipo. La fibra de carbono con resina bio-basada podría encontrar aplicaciones en la industria aeroespacial, la automotriz, e incluso en la fabricación de bienes de consumo que requieren materiales ligeros y resistentes.

Rodrigo Elizondo, Presidente de Materiales Compuestos de Syensqo, reafirmó este potencial: «Nuestra tecnología de resina bio-basada representa un paso significativo en la innovación de materiales sostenibles. Al reemplazar los componentes tradicionales basados en petróleo por aquellos derivados de fuentes renovables, no solo estamos introduciendo la circularidad en el diseño de nuestros productos, sino que también allanamos el camino para futuras innovaciones».

En última instancia, lo que el equipo Mercedes-AMG PETRONAS ha logrado va más allá de un simple avance técnico. Es la prueba tangible de que el alto rendimiento y la sostenibilidad no son conceptos mutuamente excluyentes, sino que pueden fusionarse para crear una nueva era de ingeniería y diseño. Es una revolución silenciosa que, pieza a pieza, está cambiando el ADN de la velocidad para siempre.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.