viernes, octubre 17, 2025
 

Italia, Japón e India respaldan una propuesta de Brasil para cuadriplicar el uso de combustibles sostenibles

La propuesta, denominada 'Belem 4x' se apoya en un informe de la Agencia Internacional de Energía que afirma que el objetivo es totalmente factible.

Compartir

 
 

El planeta hierve. No es una metáfora trivial, sino una advertencia científica sobre la aceleración de la crisis climática que exige acciones de una audacia y escala sin precedentes. Mientras la comunidad internacional intenta navegar la compleja transición energética, aún anclada en la pesada dependencia de los combustibles fósiles, surge una nueva propuesta que busca inyectar una dosis de dinamismo y realismo técnico a la descarbonización global.

La inercia de los sistemas energéticos actuales, especialmente en sectores como el transporte pesado o la industria, ha dejado en evidencia que la simple expansión de la energía solar y eólica no será suficiente para alcanzar la neutralidad de carbono. Se necesita un arsenal diversificado, una caja de herramientas energéticas capaz de llegar a los rincones más intrincados de la economía global. Es en este contexto de urgencia y necesidad de soluciones concretas donde Brasil ha alzado la voz con una iniciativa que podría redefinir la hoja de ruta climática: el «Compromiso de Belém para Combustibles Sostenibles», mejor conocido como «Belém 4x».

El «Belém 4x»: una meta audaz basada en la factibilidad

La propuesta fue lanzada durante el segundo y último día de las negociaciones preparatorias de la Pre-COP en Brasilia, el pasado martes (14 de octubre). Su objetivo es tan sencillo como revolucionario: unir fuerzas internacionales para cuadriplicar la producción y el uso global de combustibles sostenibles para el año 2035.

La elección del número cuatro no es casualidad ni un simple capricho político. Este ambicioso objetivo está firmemente anclado en la evidencia técnica del informe «Delivering Sustainable Fuels – Pathways to 2035» de la Agencia Internacional de Energía (AIE). El prestigioso documento subraya que este incremento es no solo deseable, sino totalmente factible, sirviendo de piedra angular para la transición hacia una economía de cero emisiones netas. André Corrêa do Lago, presidente de la COP30, lo definió con precisión: «es extremadamente importante tener a la agencia energética más respetada del mundo enfatizando la necesidad de cuadriplicar los combustibles sostenibles».

Productores europeos de bioetanol desafían el sesgo pro-eléctrico y exigen neutralidad tecnológica en las emisiones de CO₂

Más allá de la promesa de Dubai

Esta iniciativa no sustituye, sino que complementa y eleva el listón de los acuerdos alcanzados en la COP28 de Dubai en 2023. En aquella cumbre, los países acordaron, por primera vez, una decisión colectiva de «alejarse de los combustibles fósiles», estableciendo metas para triplicar la capacidad global de energía renovable y duplicar las tasas de eficiencia energética para 2030. El «Belém 4x» se enfoca en un segmento clave y de alto valor estratégico para la descarbonización.

La vanguardia de los combustibles limpios

Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de combustibles sostenibles?

La propuesta se centra en un espectro de soluciones de bajas emisiones, esenciales para reemplazar a los derivados del petróleo. El informe de la AIE que sustenta la iniciativa detalla las alternativas:

La iniciativa incluye los Biocombustibles Líquidos y Gaseosos, como el etanol y el biodiésel (donde Brasil ya es un líder global, solo detrás de EE. UU.), así como el biogas y el biometano. Estos combustibles de origen biológico, que hoy representan la vasta mayoría del consumo sostenible, seguirán siendo cruciales, cubriendo cerca de dos tercios de la demanda total en 2035.

También se impulsa el Hidrógeno de Bajas Emisiones y sus Derivados, que actualmente solo representan un 1% del consumo, el hidrógeno —producido mediante electrólisis con energías renovables o a partir de gas con captura de carbono— y sus portadores, como el amoniaco y los combustibles sintéticos.

El reto de los sectores «Hard-to-Abate»

La relevancia del «Belém 4x» radica en su capacidad para abordar la espinosa cuestión de los sectores de difícil descarbonización (hard-to-abate). Las baterías eléctricas son viables para vehículos livianos, pero aún no escalan eficientemente para: Aviación, donde los combustibles de aviación sostenibles (SAF) son vitales; Transporte Marítimo, donde el amoniaco verde o el metanol son soluciones prometedoras; e Industria Pesada, incluyendo los procesos de fabricación de cemento y acero.

Al impulsar estos combustibles, la iniciativa brasileña proporciona una vía de escape para estas industrias, permitiéndoles reducir drásticamente sus emisiones de carbono.

Vuelos, emisiones y una paradoja climática: así es cómo la COP30 limpiará su huella aérea

De exajulios y billones: la dimensión económica y técnica

El salto propuesto es formidable, pero con base en el estudio de la AIE, es realista. El mundo produjo cerca de 6.84 exajulios (EJ) de combustibles sostenibles en 2024. El escenario más acelerado de la AIE plantea elevar esta cifra a 27.47 EJ para 2035, un aumento de más de cuatro veces, perfectamente alineado con la demanda global proyectada para ese año.

Una transformación de tal magnitud, por supuesto, requiere una inyección masiva de capital. Se estima que las inversiones globales en la cadena de valor de los combustibles sostenibles alcanzarán la asombrosa cifra de U$S 1,5 billones (U$S 1,5 trillones en nomenclatura anglosajona) entre 2024 y 2035.

Liderazgo y colaboración internacional

Brasil, un país con una matriz energética ya diversificada y un líder histórico en biocombustibles, se posiciona como un catalizador de este cambio. Marina Silva, ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, dijo que «Países como Brasil están bien posicionados para hacer una contribución más allá de sus propias fronteras, ya que tenemos fuentes de energía renovables y diversificadas.»

El respaldo inicial ha llegado de tres importantes economías globales: India, Italia y Japón. La adhesión de estas naciones, junto al interés manifestado por otros países, especialmente de Europa, subraya la viabilidad y la urgencia percibida de la propuesta. En esta línea, Joao Marcos Leme, director de energía del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, dijo que el objetivo no es «señalar países» sino ofrecer «una solución del mundo de la energía para tratar de acelerar las tecnologías que combaten el cambio climático.»

El «Belém 4x» se perfila para ser un hito de la COP30 en Belém, donde se espera que sea formalmente adoptado por los jefes de Estado y de Gobierno. Aunque, según Leme, el acuerdo final buscará un consenso a «nivel político» entre las naciones, más que una inclusión vinculante en la declaración final de la cumbre, su impacto simbólico y práctico sería inmenso. El reloj climático no se detiene; y en la carrera por reducir las emisiones, Brasil y sus socios han puesto sobre la mesa una meta ambiciosa y respaldada por la ciencia para inyectar al sistema una energía más limpia y sostenible.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.