jueves, noviembre 20, 2025
 

En plena COP30, el Papa León XIV exige acción climática real y denuncia falta de voluntad política

Durante una visita organizada por CAF y el CELAM al Museo de las Amazonías, el Pontífice respaldó el Acuerdo de París y advirtió que el tiempo para mantener el planeta debajo de los 1,5 °C “se está agotando”.

Compartir

 
 

La COP30 avanza desde hace días en Belém y la ciudad respira negociaciones, plenarias, compromisos y también tensiones. A medida que se suceden los debates sobre financiamiento climático, adaptación, biodiversidad y reducción de emisiones, la Amazonía funciona como telón de fondo y protagonista. Allí, entre los corredores diplomáticos y las discusiones técnicas que marcan la cumbre, apareció una voz distinta, cargada de urgencia ética: la del Papa León XIV.

El escenario elegido no fue una sala de negociaciones, sino el Museo de las Amazonías, institución dedicada a preservar la memoria, la ciencia y la cultura del mayor bosque tropical del planeta. En ese espacio, CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, organismo multilateral que financia proyectos de infraestructura sostenible, acción climática y desarrollo territorial– organizó una visita especial para la delegación internacional del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (CELAM), que reúne a las conferencias episcopales de la región y lleva años impulsando una agenda socioambiental sólida.

Allí, en pleno desarrollo de la COP30, se difundió el mensaje especial del Papa León XIV, un discurso que combinó diagnóstico certero, advertencia y llamado a la acción.

Brasil lanza Eco Invest Amazonia: una apuesta financiera audaz para reconstruir el desarrollo desde la selva en pie

El Acuerdo de París en el centro del reclamo papal

Diez años después de la adopción del Acuerdo de París, la ciencia insiste en que aún es posible sostener la meta de 1,5 °C, pero el tiempo juega en contra. El Papa León XIV retomó esa advertencia con firmeza: “Una de cada tres personas vive en una situación de gran vulnerabilidad como consecuencia de estos cambios. Para ellas, el cambio climático no es una amenaza lejana. Ignorar a estas personas es negar nuestra humanidad compartida. Aún hay tiempo para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 °C, pero el tiempo se agota”.

La referencia directa a la vulnerabilidad expone el costado social de la crisis climática, un eje que numerosas delegaciones vienen subrayando en la COP30, especialmente los países amazónicos, africanos e insulares. El mensaje papal dialoga con ese reclamo y lo amplifica desde un lugar distinto al diplomático: el de una autoridad espiritual que interpela a las naciones sobre sus responsabilidades éticas.

Acciones concretas y el señalamiento a la falta de voluntad política

El Papa León XIV reconoció los esfuerzos desarrollados hasta ahora, pero advirtió con claridad que no son suficientes. “Ustedes han elegido la esperanza y la acción frente a la desesperación, construyendo una comunidad global que trabaja unida. Se han logrado avances, pero no son suficientes. La esperanza y la determinación deben renovarse, no solo con palabras y aspiraciones, sino también con acciones concretas”.

En medio de una COP30 marcada por discusiones sobre financiamiento, transición energética, justicia climática y metas de reducción de emisiones, el mensaje se sintió especialmente pertinente. La frase que más resonó entre los presentes fue también la más política: “No es el Acuerdo lo que falla, sino nuestra respuesta. Lo que falla es la voluntad política de algunos. El verdadero liderazgo implica servicio y apoyo a una escala que realmente pueda marcar la diferencia”.

La crítica del Pontífice puso en palabras algo que atraviesa esta cumbre: los compromisos siguen siendo insuficientes y, sobre todo, las decisiones efectivas no avanzan al ritmo que exige el calentamiento global. Para el Papa, la acción climática no es solo urgente, sino también una oportunidad para “crear sistemas económicos más sólidos y justos”, vinculando directamente clima y desarrollo.

De la Patagonia a la COP30: Marianela Pepe y su cruzada por una transición energética justa

Una red indígena que vuelve a escena en la COP30

El encuentro tuvo además un gesto simbólico de enorme potencia. La Comisión Pontificia para América Latina entregó al Museo de las Amazonías una red tejida colectivamente por representantes de los pueblos indígenas latinoamericanos, pieza histórica presentada al Papa Francisco durante el Sínodo de la Amazonía celebrado en 2019 en el Vaticano.

La red, expresada como símbolo de unidad, lucha y futuro compartido, sintetiza los desafíos mencionados en la exhortación apostólica “Querida Amazonía”. Su incorporación a la colección del museo, precisamente durante la COP30, resignifica su valor. En un momento en que la Amazonía está en el centro de la agenda global, la red funciona como recordatorio físico de que las soluciones climáticas y de conservación deben incluir, sí o sí, las voces y los derechos de los pueblos que habitan el territorio.

Una delegación global que refuerza el mensaje

A la actividad asistieron figuras centrales del CELAM y de otras conferencias episcopales de relevancia internacional. Participaron el cardenal Leonardo Ulrich Steiner, arzobispo de Manaos; el cardenal Jaime Spengler, presidente del CELAM y de la Conferencia Episcopal Brasileña; el cardenal Fridolin Ambongo, presidente de la SECAM, la Conferencia Episcopal Africana; el cardenal Felipe Neri, presidente de la FABC, que reúne a las conferencias episcopales asiáticas; el cardenal Pedro Barreto, presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), y la Dra. Emilce Cuda, secretaria de la Comisión Pontificia para América Latina.

La presencia de representantes de América Latina, África y Asia subraya algo que la COP30 expone con claridad: el cambio climático golpea más fuerte a quienes menos responsabilidad histórica tienen en las emisiones globales. Estas conferencias episcopales acompañan comunidades vulnerables de tres continentes, lo que convierte su participación en un mensaje adicional sobre justicia climática.

CAF lanza una inversión histórica de USD 40.000 millones para liderar el crecimiento verde en América Latina

CAF y el ecosistema institucional de la COP30

Por parte de CAF estuvieron Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica; Alicia Montalvo, gerenta de Acción Climática, y Julián Suárez, gerente de Desarrollo Territorial Sostenible. La presencia de los directivos del banco destaca su rol como actor clave en la financiación de proyectos de mitigación, adaptación y desarrollo sostenible en la región.

La actividad contó también con autoridades del gobierno federal de Brasil, del Gobierno del Estado de Pará, representantes de la organización de la COP30, miembros de la UNFCCC, autoridades de la Universidad Federal de Pará, del Museo de las Amazonías y de diversos organismos internacionales.

Un mensaje que atraviesa la COP30 y mira hacia el futuro

La escena que reunió a CAF, al CELAM, a líderes eclesiales de tres continentes y a autoridades brasileñas en el Museo de las Amazonías dejó una imagen clara: la acción climática no es solo un asunto técnico, sino un desafío humano, político y cultural. En este punto de la COP30, cuando los textos negociados empiezan a tensionarse y las decisiones reales se vuelven impostergables, el mensaje del Papa León XIV introduce un elemento que ninguna delegación puede ignorar: el imperativo ético de actuar.

La red indígena, el respaldo al Acuerdo de París, la denuncia de la falta de voluntad política y el llamado a una transición justa que proteja la Amazonía componen una narrativa que dialoga directamente con las discusiones de la cumbre. Y, sobre todo, recuerdan que detrás de cada cifra, cada meta y cada negociación, hay territorios vivos, culturas en riesgo y un tiempo que, como advirtió el propio Pontífice, se está agotando.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.