Luego de una reunión clave el pasado lunes, en la cual el ministro del Interior, Guillermo Francos, escuchó atentamente los reclamos de las provincias productoras de biocombustibles sobre las reformas propuestas en la ley ómnibus, el Ejecutivo Nacional accedió a realizar modificaciones significativas en la normativa de biocombustibles.
La nueva normativa propuesta se asemeja en varios puntos a la vigente en Brasil. Los puntos claves son los siguientes:
Mezcla de Biodiesel: En caso de que la ley con estas reformas sea aprobada, la mezcla de biodiesel experimentará un incremento inmediato del 7,5% actual al 10%, con un plan gradual para alcanzar el 15% en abril de 2026.
Mezcla de Bioetanol: La mezcla de bioetanol permanecerá en el 12% durante tres años, permitiendo a la Autoridad de Aplicación ajustar la mezcla entre el 18% y 27% posteriormente, según la oferta disponible. Además, se autoriza la venta libre de mezclas por encima del 27%, abriendo la puerta para la introducción de autos flex fuel en Argentina.
Abastecimiento Local: Durante los próximos 18 años, el abastecimiento al mercado interno para el corte obligatorio solo podrá provenir de biocombustibles producidos localmente y con materias primas locales.
Participación de Empresas Petroleras: Empresas productoras y/o destiladoras de hidrocarburos podrán intervenir en el abastecimiento del volumen excedente cuando la mezcla obligatoria supere el 18%. En el caso del bioetanol, la participación en el mercado de la mezcla obligatoria estará limitada al 15%. Para el mercado voluntario (Flex), se entiende que las petroleras no tendrías limitante al volumen a comercializar.
Mercado Competitivo: Se elimina el sistema de cupos y se instaura un sistema único de licitaciones público y transparente. La Autoridad de Aplicación dictará la normativa correspondiente, asegurando una competencia justa para todas las empresas elaboradoras de biocombustibles.
Principio de Progresividad: El proyecto de ley incorpora el ‘Principio de Progresividad’ del Acuerdo de París, facultando a la Autoridad de Aplicación a solo incrementar los cortes de biocombustibles sin posibilidad volver atrás, como ocurre hoy con la normativa vigente o con el texto anterior de la ley Ómnibus..
Estos cambios representan un paso significativo hacia la consolidación de una legislación de biocombustibles más acorde con las necesidades y expectativas de las provincias productoras, marcando un hito en la búsqueda de un desarrollo sostenible y alineado con estándares internacionales. BioEconomia.info continuará informando sobre los avances de esta transformación.


