sábado, enero 25, 2025
 

¿Cómo Argentina puede convertirse en un líder global en combustibles de aviación sostenibles?

Compartir

 
 

En esta nueva edición de Podcast Bioeconómicos, Emiliano Huergo profundiza en un tema que está «levantando vuelo» en el mundo de la sostenibilidad: los combustibles de aviación sostenibles, también conocidos como SAF (Sustainable Aviation Fuels). Este episodio está basado en un reciente evento organizado en Buenos Aires por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), en el cual se discutió el futuro de la aviación y su transición hacia una industria carbono neutral para 2050.

El rol clave de la IATA en la descarbonización

La IATA, un ente regulador de la aviación comercial a nivel global, ha trazado una hoja de ruta ambiciosa que tiene como objetivo lograr la neutralidad de carbono en el sector para el año 2050. En este contexto, los biocombustibles se perfilan como una de las soluciones más prometedoras para descarbonizar el transporte aéreo, lo que abre una oportunidad excepcional para países como Argentina, que cuentan con los recursos necesarios para ser pioneros en esta tecnología.

Las oportunidades de Argentina en la producción de SAF

Una de las ideas centrales del evento fue el potencial que tiene Argentina para crear una industria competitiva de SAF. El país cuenta con una agricultura de baja huella de carbono, así como con la infraestructura agroindustrial para procesar materias primas esenciales como los aceites vegetales y las grasas animales, claves en la producción de biocombustibles. El complejo agroindustrial argentino es uno de los más eficientes del mundo, lo que reduce significativamente las emisiones de carbono en el proceso de transporte y exportación de estos combustibles.

La evolución de la producción de etanol en Brasil: entrevista con Guilherme Nolasco

Entre las tecnologías más avanzadas para la producción de SAF se encuentra el proceso HEFA (Hydroprocessed Esters and Fatty Acids), que utiliza aceites y grasas como base. A esto se suma el creciente interés en la tecnología Alcohol to Jet, que permite la transformación de etanol en biocombustibles de aviación, un proceso aún en desarrollo, pero con gran potencial a futuro.

Por otro lado, existen tecnologías emergentes como el Fischer-Tropsch, que combina dióxido de carbono de origen biológico y hidrógeno verde para generar hidrocarburos. Sin embargo, debido a sus altos costos, esta tecnología podría no ser competitiva hasta dentro de dos décadas.

Desafíos regulatorios y la experiencia de Brasil

Uno de los temas más debatidos en el evento fue la necesidad de un marco regulatorio adecuado para atraer inversiones. Si bien la industria de biocombustibles de aviación tiene un potencial enorme, su desarrollo requiere inversiones significativas. Sin un marco jurídico claro y estable, estas inversiones difícilmente llegarán.

La Unión Europea y los Estados Unidos han avanzado en este sentido, estableciendo mandatos de mezcla obligatoria de biocombustibles en el jet fuel. Argentina podría seguir un camino similar o explorar políticas de incentivo fiscal, como la eliminación de impuestos, amortizaciones aceleradas y estabilidad fiscal, medidas que han sido exitosas en otras industrias, como la del litio.

Un caso interesante a analizar es el de Brasil, que recientemente ingresó un proyecto de ley para impulsar los biocombustibles del futuro. Este avance legal ha provocado un aumento exponencial en los proyectos de SAF en el país, demostrando el impacto positivo de contar con un marco regulatorio sólido.

El mercado de SAF en 2050: una gran oportunidad

Para 2050, se estima que el 65% del combustible utilizado en la aviación comercial provendrá de fuentes sostenibles, lo que representará un cambio radical en la industria. Hoy en día, la capacidad de producción global de SAF es extremadamente limitada, con solo un puñado de plantas operativas. Sin embargo, se espera que la producción se multiplique en los próximos años, marcando un crecimiento incremental significativo.

Europa y Estados Unidos, por ejemplo, tendrán que alcanzar un 2% de mezcla de biocombustibles para 2025, mientras que hoy la disponibilidad es de apenas el 0,1%. A pesar de este desafío, los expertos confían en que la producción continuará acelerándose, lo que abre oportunidades para que nuevos jugadores entren en el mercado.

Explorando la bioeconomía circular del vino con Roland Kosche de Dervinsa

El debate sobre las materias primas y la sustentabilidad

Otro punto de debate en el evento fue el uso de las materias primas en la producción de SAF. Europa ha prohibido el uso de aceite de soja en biocombustibles de aviación, lo que ha generado preocupación en países como Brasil y, en menor medida, en Argentina. Las aerolíneas han sido claras en su postura: no utilizarán un combustible que no demuestre ser 100% sustentable y que pueda generar cambios en el uso del suelo.

Este es un desafío que los productores de soja deberán afrontar, certificando y demostrando que sus prácticas agrícolas son sustentables y no impactan negativamente el medioambiente. En contraposición, cultivos como la carinata, camelina y colza, que se integran fácilmente en los sistemas de rotación de cultivos, están ganando terreno como fuentes viables de biocombustibles.

Argentina en el centro del escenario del SAF

El futuro de la aviación sostenible está en plena construcción, y Argentina tiene todo el potencial para posicionarse como un líder en este sector emergente. Las aerolíneas ya están preparadas para operar con hasta un 50% de SAF, y se espera que para 2030 los aviones puedan volar con 100% de biocombustibles.

Con los recursos y la infraestructura adecuada, solo falta que el país adopte un marco regulatorio que permita atraer las inversiones necesarias para despegar hacia un futuro más sostenible. Como bien lo menciona Emiliano Huergo, Argentina no puede darse el lujo de perder esta oportunidad. Es el momento de actuar.

 
Emiliano Huergo
Emiliano Huergo
Apasionado por el potencial transformador de la bioeconomía como motor de desarrollo sostenible y prosperidad global, me dedico fervientemente a promover iniciativas que integren eficiencia económica, equidad social y respeto ambiental, creando un impacto positivo a nivel global.
 
 

Lo más leído

 

Imperdible

Más noticias