miércoles, octubre 22, 2025
 

¿Cómo la innovación está impulsando la sostenibilidad en la industria vitivinícola? Lo que dejó el Wine Innovation Summit 2024

Compartir

 
 

La sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental para la industria vitivinícola, una de las principales actividades económicas de Mendoza. Este año, el Wine Innovation Summit 2024 (WIS) fue escenario de innovadoras propuestas que buscan transformar la manera en que se gestiona la producción vitivinícola, siempre con un enfoque en el cuidado del medio ambiente y la optimización de los recursos naturales.

La apertura del evento estuvo a cargo del intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suarez, quien declaró octubre como el mes de la innovación en la ciudad. En su discurso, Suarez resaltó la importancia de la sostenibilidad como motor de crecimiento para la industria vitivinícola, subrayando la necesidad de adoptar tecnologías y procesos innovadores para garantizar un futuro próspero y responsable.

Regulaciones europeas y su impacto en la agricultura ecológica

El Dr. Carlos Cuervo Leal, experto en políticas agrarias, ofreció una visión integral de las legislaciones y regulaciones de la Política Agraria Común Europea (PAC), enfocadas en promover la agricultura ecológica y restaurar los ecosistemas. Una de las medidas más destacadas es la nueva reglamentación que exige a los productores contar con un certificado de deforestación para evitar la desaparición de los bosques nativos, un tema cada vez más relevante en los mercados internacionales.

Este tipo de políticas impulsan el cambio hacia prácticas agrícolas más sostenibles, y aunque el impacto directo en Argentina aún está por verse, las bodegas locales deberán estar preparadas para adaptarse a normativas internacionales que exijan un mayor compromiso ambiental.

Innovación para la biodiversidad en los viñedos

Uno de los temas centrales del Wine Innovation Summit 2024 fue la necesidad de aumentar la biodiversidad en los viñedos como estrategia clave para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. La Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo, representada por Sonia Fioretti, presentó un estudio sobre el rol de las bandas florales en los interfilares del viñedo, demostrando cómo estas plantas benefician tanto al suelo como a los cultivos, al mejorar la calidad del ecosistema y atraer a insectos benéficos.

Descubrí Matriz Viva, el innovador programa de I+D de Bodega Argento con el que está transformando la sostenibilidad en la vitivinicultura

En esta misma línea, Emilia Mazzitelli del INTA expuso una investigación en desarrollo sobre los insectos que habitan las flores del viñedo, con el objetivo de encontrar métodos naturales para combatir la plaga de la Lobesia botrana, un problema recurrente en la provincia de Mendoza que afecta gravemente la producción de uva.

Innovación genética: el caso de la clonación del Malbec

La innovación no solo se centra en la gestión de recursos, sino también en la genética de las variedades más emblemáticas de la región. Aldo Bondiolillo, CEO de Tempus Alba, presentó los resultados de su investigación sobre la clonación del Malbec, una iniciativa que busca mejorar la calidad y el rendimiento de esta cepa en diversas zonas productivas de Mendoza. Según Bondiolillo, la clonación ha permitido identificar características clave que pueden ser replicadas para optimizar la producción, garantizando una mayor resistencia a las condiciones climáticas adversas y mejorando la calidad del vino.

Eficiencia y gestión en las bodegas: un desafío constante

En el ámbito de la gestión empresarial, Cecilia Cantelmo, dueña del Estudio Cantelmo & Asoc., destacó la importancia de la profesionalización en las Pymes vitivinícolas. Según Cantelmo, muchas pequeñas y medianas bodegas enfrentan problemas de crecimiento debido a una administración desorganizada y la falta de asesoramiento especializado en finanzas y gestión.

Con el lanzamiento de Growth Pyme, un servicio diseñado para ayudar a estas empresas a optimizar su gestión, Cantelmo busca que las bodegas puedan detectar y reducir costos ocultos, uno de los factores que más inciden en su rentabilidad. Daniela Castro, socia del estudio, enfatizó la importancia de conocer los costos fiscales y cómo una correcta planificación impositiva puede marcar la diferencia en el éxito a largo plazo.

Explorando la bioeconomía circular del vino con Roland Kosche de Dervinsa

Innovación tecnológica en etiquetado: automatización y sostenibilidad

Uno de los lanzamientos más esperados fue la presentación de MoonDesk, una empresa líder en soluciones de gestión de proyectos que ha desarrollado una nueva herramienta de etiquetado para la industria vitivinícola. Gonzalo Yañez, CEO de MoonDesk, destacó cómo esta plataforma facilita el diseño y gestión de etiquetas cumpliendo con más de 120 normativas de 30 mercados globales, una necesidad cada vez más relevante para las bodegas que buscan expandirse internacionalmente.

Además, desde Brasil, Alexsandro Franco de Avery Dennison presentó innovaciones en etiquetas inteligentes y conectadas, que mediante tecnología NFC permiten a las bodegas ofrecer una experiencia personalizada al consumidor, proporcionando desde información del producto hasta certificados de autenticidad, e incluso permitiendo la recompra directa con un solo clic. Estas soluciones no solo mejoran la experiencia del cliente, sino que también proporcionan valiosa información de mercado a las bodegas, que puede ser utilizada para optimizar su estrategia comercial.

Internacionalización del vino: nuevas oportunidades comerciales

Por último, Fernando Urdaniz de Fundación Promendoza anunció la llegada de 15 delegaciones de importadores provenientes de Estados Unidos, Brasil, Perú, México, Aruba y Polonia. Este encuentro representa una excelente oportunidad para que las bodegas locales amplíen sus horizontes comerciales y accedan a nuevos mercados internacionales, siempre con el objetivo de consolidar la presencia de los vinos mendocinos en el exterior.

Reflexión final: Innovación y sostenibilidad, el futuro de la vitivinicultura

El Wine Innovation Summit 2024 dejó en claro que la innovación es la clave para lograr una vitivinicultura sostenible, capaz de enfrentar los retos del cambio climático y las crecientes demandas de los consumidores y los mercados internacionales. Desde la mejora en la gestión de los viñedos, hasta la adopción de nuevas tecnologías en etiquetado y la optimización de los recursos, el camino hacia un futuro más sostenible parece claro.

La industria vitivinícola, tradicionalmente vinculada a la tierra y al cuidado del ambiente, tiene ahora la oportunidad de ser líder en sostenibilidad, demostrando que es posible conjugar la innovación con el respeto por el ecosistema. Las iniciativas presentadas en este foro no solo marcarán un antes y un después en el sector, sino que también invitan a todas las bodegas a sumarse a este movimiento global hacia una producción más responsable y eficiente.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.