El financiamiento de proyectos bio-basados siempre ha enfrentado importantes barreras debido a la naturaleza fragmentada de las cadenas de suministro de biomasa. Estas cadenas suelen estar conformadas por pequeños y medianos proveedores, como aserraderos, agricultores y transportistas, lo que crea un entorno incierto y volátil para los desarrolladores de proyectos. Sin garantías sólidas de suministro y contratos bancables a largo plazo, obtener financiamiento se vuelve un desafío, lo que ralentiza la expansión de la bioeconomía.
Aquí es donde los seguros juegan un rol crucial. En Canadá, New Energy Risk (NER) y Ecostrat han lanzado un innovador programa llamado Feedstock Supply Insurance (FSI), diseñado específicamente para mitigar el riesgo asociado a las cadenas de suministro de biomasa. Este seguro no solo protege contra fluctuaciones en la disponibilidad y costos de la biomasa, sino que también garantiza el cumplimiento de las obligaciones de pago de la deuda a largo plazo. En otras palabras, ofrece a los proyectos bio-basados la posibilidad de acceder a financiamiento bajo condiciones más favorables, eliminando el riesgo percibido por los inversores.
El desafío de las cadenas de suministro en la bioeconomía
Uno de los mayores problemas para el crecimiento de la bioeconomía es la fragmentación de las cadenas de suministro de biomasa. Las empresas de bioenergía y bioproductos dependen de una red diversa de proveedores, muchos de los cuales son pequeños actores con una capacidad limitada para ofrecer contratos de suministro a largo plazo. Esto dificulta la financiación de proyectos bio-basados, que dependen de acuerdos sólidos y predecibles para asegurar la inversión.
Al ofrecer una póliza de seguro que limita los costos de la materia prima y garantiza la viabilidad financiera del suministro, el FSI convierte cadenas de suministro no aptas para inversiones en opciones bancables. Este cambio es crucial, ya que permite a los proyectos bio-basados acceder a un financiamiento más rápido y económico, lo que reduce los costos de la deuda y facilita el acceso a grandes volúmenes de capital.
¿Cómo transforma el seguro a las cadenas de suministro en «bancables»?
El Feedstock Supply Insurance busca transformar las cadenas de suministro no calificadas para inversión en activos atractivos para los inversores. Al transferir el riesgo del desarrollador de proyectos y los proveedores de capital a mercados aseguradores con calificación A, este seguro refuerza la solvencia crediticia de los proyectos, haciéndolos más viables para el financiamiento. En términos sencillos, el seguro actúa como una herramienta de securitización, que garantiza que la biomasa necesaria estará disponible y a un costo razonable durante la vida útil del proyecto, eliminando así el factor de incertidumbre.
Jordan Solomon, CEO de Ecostrat, destaca que el FSI es un desarrollo sin precedentes en el sector: “Ecostrat aportará análisis predictivos avanzados para identificar los riesgos en las cadenas de suministro, mientras que NER utilizará estos datos para proporcionar capacidad de aseguramiento en las pólizas de seguro de suministro de biomasa”. Este enfoque científico, combinado con un fuerte respaldo de los mercados aseguradores, garantiza que los proyectos bio-basados puedan cumplir con sus obligaciones contractuales clave, como el pago de deudas a largo plazo.
Un catalizador para el crecimiento de la bioeconomía
El potencial impacto del Feedstock Supply Insurance es significativo, no solo en términos de facilitar el financiamiento, sino también en acelerar la expansión de la bioeconomía global. Al reducir los riesgos financieros y mejorar la bancabilidad de los proyectos, el FSI allana el camino para que las empresas bio-basadas accedan a fuentes de financiamiento más grandes y a menores costos. Esto no solo beneficia a los desarrolladores de proyectos, sino que también ayuda a las comunidades y regiones con excedentes de biomasa a atraer inversores, creando nuevas oportunidades económicas.
Un ejemplo de esta visión es el programa BDO Zone Initiative de Ecostrat, que ya ha certificado regiones para la manufactura bio-basada, conectando a comunidades con desarrolladores de proyectos e inversores. El FSI tiene el potencial de ampliar este modelo, desbloqueando capital y facilitando un crecimiento más rápido y sostenible en la bioeconomía.
George Schulz, director de NER, señaló: “Muchos de nuestros clientes en la bioeconomía enfrentan el reto añadido de tener un suministro de materias primas bancable. Con Ecostrat, hemos encontrado un socio con las herramientas necesarias para evaluar este riesgo, y juntos estamos emocionados de ofrecer un producto innovador que solvente este desafío”.
Los seguros como clave para el crecimiento
La introducción del Feedstock Supply Insurance marca un cambio importante en el panorama financiero de la bioeconomía. Este innovador producto de seguro no solo reduce los riesgos asociados a las cadenas de suministro de biomasa, sino que también facilita el acceso al financiamiento, permitiendo a los proyectos bio-basados crecer a un ritmo mucho más rápido. En un mundo que busca soluciones renovables y sostenibles, el seguro puede ser la clave para desbloquear el financiamiento y llevar la bioeconomía al siguiente nivel.