domingo, enero 26, 2025
 

Carmenere: la resurrección de una cepa olvidada que se convirtió en la insignia de los vinos chilenos

Compartir

 
 

Cada 24 de noviembre, los amantes del vino celebran el Día del Carmenere, una fecha que homenajea a esta cepa emblemática de la viticultura chilena, cuya historia parece salida de una novela. Considerada extinta tras la devastadora plaga de filoxera en Europa durante el siglo XIX, el Carmenere encontró un inesperado refugio en Chile, donde permaneció oculto durante más de un siglo, confundido con el Merlot.

Fue en 1994 cuando el ampelógrafo francés Jean-Michel Boursiquot descifró el misterio: en los viñedos del valle central chileno, lo que se cosechaba como “Merlot tardío” era, en realidad, Carmenere. Este redescubrimiento no solo devolvió a la vida una variedad olvidada, sino que marcó el inicio de un nuevo capítulo en la historia vitivinícola mundial.

Concha y Toro, el guardián del Carmenere

Desde el momento en que el Carmenere salió de las sombras, Viña Concha y Toro asumió un rol protagónico en su desarrollo. Fundada en 1883, esta icónica bodega chilena no solo reconoció el potencial de la cepa, sino que se dedicó a perfeccionar su cultivo en el terroir único del valle de Peumo, en Cachapoal. Este viñedo, con más de un siglo de historia, se transformó en la cuna del Carmenere, permitiendo que la variedad alcanzara una madurez y expresión incomparables.

Empresa española desembarca en Argentina y Chile para convertirse en líder global en revalorización de subproductos de la uva y oliva

Bajo la dirección del enólogo Marcio Ramírez, la bodega lanzó en 2006 el Carmín de Peumo, un vino ícono que refleja el máximo esplendor del Carmenere. Su origen está en las uvas de un sector específico del viñedo Peumo, cuyos suelos profundos y microclima equilibrado crean las condiciones ideales para esta cepa de ciclo largo y exigente.

El nacimiento de un vino de leyenda

Según Ramírez, fue en el cuartel 32 del viñedo donde el Carmenere reveló todo su potencial. “Cuando probamos las uvas, notamos de inmediato que tenían una sutileza y elegancia únicas. Fue allí donde nació Carmín de Peumo”, recuerda.

La sofisticación del vino se debe no solo al terroir, sino también a una vinificación meticulosa. “El Carmenere necesita precisión: su largo ciclo de maduración exige saber el momento exacto para cosechar, evitando aromas herbáceos o taninos duros. En bodega, manejamos la extracción con cuidado para lograr un vino equilibrado y elegante”, explica el enólogo.

Carmín de Peumo no es solo Carmenere; su composición incluye porcentajes de Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon, que aportan estructura y complejidad, consolidándolo como uno de los vinos más refinados de Chile.

Reconocimientos internacionales: un ícono global

El Carmenere chileno no solo ganó adeptos en su tierra natal, sino que conquistó el escenario internacional. Carmín de Peumo ha sido reconocido como el Mejor Carmenere del Mundo por la prestigiosa publicación The Wine Advocate en múltiples cosechas, y ha obtenido hasta 98 puntos en Descorchados, la guía más influyente de Sudamérica.

Estos premios no solo celebran la calidad del vino, sino que refuerzan el prestigio de Chile como productor de vinos de alta gama, demostrando que el Carmenere puede competir en igualdad de condiciones con las variedades más famosas del mundo.

¿Cómo la innovación está impulsando la sostenibilidad en la industria vitivinícola? Lo que dejó el Wine Innovation Summit 2024

La cepa del futuro

Más allá de su historia de redescubrimiento, el Carmenere se proyecta como un símbolo de innovación y sostenibilidad en el mundo del vino. En un contexto global donde los consumidores buscan autenticidad y conexión con el origen, el Carmenere encarna el espíritu único de Chile: un país que no solo rescató una variedad olvidada, sino que la transformó en un ícono de identidad nacional.

Viña Concha y Toro, con Carmín de Peumo a la cabeza, sigue liderando este movimiento, demostrando que el Carmenere no es solo una cepa resucitada, sino una joya que promete brillar aún más en las próximas décadas.

 
 
 

Lo más leído

 

Imperdible

Más noticias