lunes, noviembre 3, 2025
 

En Colombia, un toque de ‘Diana’ despierta la bioeconomía del arroz

Compartir

 
 

En un hito para la agroindustria colombiana, el Grupo Diana ha inaugurado la primera planta de autogeneración de energía renovable a base de biomasa de cascarilla de arroz en la región de Los LLanos Oreintales, más precisamente en Yopal, Casanare. Este proyecto no solo fortalece la operación de la compañía, sino que también posiciona a Colombia en la vanguardia de la bioeconomía, transformando residuos agrícolas en energía limpia y sostenible.

La cascarilla de arroz: de desecho a recurso energético

La cascarilla de arroz, tradicionalmente considerada un residuo sin valor, representa aproximadamente el 20% del peso total del grano. En lugar de desecharla, su aprovechamiento como biomasa para generación de energía ofrece múltiples beneficios:

  • Reducción de residuos: Disminuye la acumulación de desechos agrícolas que, de otro modo, podrían generar problemas ambientales.
  • Generación de energía limpia: Al quemar la cascarilla en condiciones controladas, se produce energía térmica que puede transformarse en electricidad.
  • Economía circular: Promueve la reutilización de subproductos, cerrando ciclos productivos y minimizando el impacto ambiental.

Tecnología de vanguardia al servicio de la sostenibilidad

La planta termoeléctrica de quinta generación del Grupo Diana cuenta con una capacidad instalada de 7,1 megavatios, posicionándola como la más moderna del país en el uso de biomasa como fuente energética. El proceso implica la combustión controlada de la cascarilla de arroz en calderas especialmente diseñadas, generando vapor que acciona turbinas para producir electricidad. Este sistema garantiza una alta eficiencia energética y una reducción significativa de emisiones contaminantes.

Colombia florece en San Valentín: el millonario negocio que conquista mercados internacionales

Impacto ambiental y económico

La implementación de esta tecnología tiene repercusiones positivas tanto en el medio ambiente como en la economía local:

  • Reducción de emisiones: Se estima que la planta eliminará más de 18.000 toneladas de CO₂ al año, contribuyendo al Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y posicionándose como un actor clave en la lucha contra el calentamiento global.
  • Autonomía energética: La planta de Yopal autogenerará el 100% de su consumo energético, con excedentes que serán inyectados a la red local, impulsando el desarrollo sostenible de la región y de los llanos orientales.
  • Generación de empleo: Durante los tres años de construcción, el proyecto ha generado más de 1.200 empleos, dinamizando la economía local y fortaleciendo el tejido social.

Una apuesta por la economía circular

Este proyecto se alinea con la estrategia nacional de economía circular, transformando la cascarilla de arroz en una fuente de energía renovable. Al respecto, Andrés Murra, CEO de Grupo Diana, destacó en declaraciones a Forbes que: «Este es un logro de gran impacto para el Casanare, sus agricultores y su agroindustria. Con esta termoeléctrica, seguimos apostando por el crecimiento sostenible de la región y del país, y la transición hacia energías limpias. Este proyecto es el resultado de un gran trabajo en equipo de centenares de personas con quienes hoy debo compartir el crédito».

La energía más limpia viene del campo: la revolución del biohidrógeno

Inversión y proyección a futuro

Aunque no se han revelado detalles específicos sobre la inversión total del proyecto, la magnitud de la planta y su tecnología de punta sugieren una inversión significativa. Este tipo de iniciativas posiciona a Colombia como un referente en la región en términos de innovación y sostenibilidad en el sector agroindustrial.

La exitosa implementación de esta planta podría servir de modelo para futuras iniciativas en otras regiones del país y en diferentes sectores agrícolas, promoviendo una transición energética responsable y el aprovechamiento eficiente de los recursos disponibles.

La inauguración de la planta de biomasa de cascarilla de arroz en Yopal representa un avance significativo en la bioeconomía colombiana. Al transformar residuos en recursos, el Grupo Diana no solo optimiza su operación, sino que también contribuye al desarrollo sostenible del país, demostrando que la innovación y el compromiso ambiental pueden ir de la mano para generar beneficios económicos y ecológicos.

 
BioEconomía.info
BioEconomía.infohttps://www.bioeconomia.info
El portal líder en noticias de bioeconomía en español.
 
 

Lo último

 

Imperdible

Más noticias

BioEconomia.info_logo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página 'Política de Privacidad'.